Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

Descartes: Método, Duda y la Búsqueda de la Certeza

El Discurso del Método de Descartes: Un Viaje a la Certeza

Introducción

Este documento explora la obra maestra de René Descartes, El Discurso del Método (1637), centrándose en su método, su concepto de la duda y su búsqueda de la certeza. Analizaremos el contexto histórico e intelectual que influyó en Descartes, así como el impacto de su filosofía en el desarrollo del racionalismo y la modernidad.

Contexto Histórico e Intelectual

La vida y obra de Descartes se sitúan en la génesis de Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda y la Búsqueda de la Certeza” »

El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación

II. El Método Cartesiano

Descartes es el iniciador del racionalismo moderno. A él le siguieron grandes pensadores como Leibniz, Spinoza y Malebranche. Tras la crisis de la «razón escolástica» aparece un nuevo modelo de pensamiento, una nueva manera de pensar la realidad, que se denomina «razón moderna». Es una razón autónoma e independiente de cualquier imposición que provenga de la tradición, la autoridad (filosófica o teológica) o del sentido común. Se la concibe como única fuente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación” »

Racionalismo y Duda Metódica de Descartes: Pensamiento, Existencia y Dios

Racionalismo Cartesiano

El racionalismo consiste en la unificación de todas las ciencias bajo el principio único de la razón. Al poseer la razón un carácter universal, se postula la posibilidad de un método universal que permita la unificación del saber. Este saber universal se basaría en la razón y el método, ambos universales.

Características del Racionalismo:

Exploración del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia

Descartes

Creador de la corriente racionalista que considera la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Por el contrario, la experiencia sensible no aporta nada más que la ocasión para que la mente perciba la verdad como evidente en sí misma, por pura reflexión racional. Las características del Racionalismo son:

Análisis Filosófico de la Obra de Descartes: Pensamiento, Dios y la Duda Metódica

Análisis Filosófico de la Obra de Descartes

Contexto Histórico y Literario

La obra de Descartes se enmarca en la filosofía moderna y se conecta con diversos acontecimientos históricos:

  1. El Renacimiento: Descartes, influenciado por el pensamiento abierto e imaginativo del Renacimiento, da gran importancia a la individualidad y a la autonomía de pensamiento. Un precursor cercano a Descartes en este sentido es Giordano Bruno. La literatura del Barroco, con su énfasis en la individualidad y la Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Obra de Descartes: Pensamiento, Dios y la Duda Metódica” »

Racionalismo de Descartes: El Poder de la Razón en la Filosofía Moderna

El Racionalismo de Descartes: De la Ciencia a la Filosofía

El racionalismo es un movimiento filosófico del Renacimiento que se contrapone al empirismo, otro movimiento de la misma época. Ambos replantean los problemas de la filosofía desde los supuestos de la cultura moderna. La principal diferencia entre ellos es que, aunque ambos toman como modelo de conocimiento el de la ciencia moderna, los racionalistas tratan de fundar la ciencia en la metafísica, mientras que los empiristas se orientan Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: El Poder de la Razón en la Filosofía Moderna” »

Análisis de la Metafísica Cartesiana

Metafísica Cartesiana

Los Tres Ámbitos de la Realidad

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Res infinita (Dios), Res cogitans (el pensamiento o alma) y Res extensa (la materia).

Descartes aplica el método a lo teórico y no a “las costumbres”.

El Racionalismo y la Duda Metódica

Para el racionalismo, las ideas han de deducirse a partir de las ideas innatas. Este punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta, para lo que hay que eliminar todos los conocimientos que no aparezcan Seguir leyendo “Análisis de la Metafísica Cartesiana” »

Descartes: Racionalismo, Meditaciones Metafísicas y la Búsqueda de la Certeza

Descartes: El Pilar de la Modernidad y el Racionalismo

Descartes es reconocido como el «padre de la modernidad» y el introductor del racionalismo, una corriente filosófica que promueve las matemáticas como método de conocimiento y la deducción como herramienta para exponerlo. Este enfoque resalta la autosuficiencia de la razón y el innatismo de las ideas. La razón, para Descartes, es autónoma y soberana, buscando no solo verdades, sino certezas absolutas.

La Búsqueda de la Certeza y los Modos Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Meditaciones Metafísicas y la Búsqueda de la Certeza” »

Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Repercusiones del Pensamiento Cartesiano

El pensamiento de Descartes fue crítico con la filosofía escolástica, resultando en la prohibición de sus obras. Desconfió del conocimiento sensible, influenciado por el Barroco que se basa en la apariencia. Fundamentó su conocimiento en la razón para conocer la realidad, argumentando que los sentidos nos engañan. Destacó la fase de matematización de su método por su influencia en el pensamiento cartesiano.

Características del Racionalismo

Confianza Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento

René Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Las Obras Fundamentales de Descartes

Las dos obras más importantes de René Descartes son: Discurso del método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641). El punto de partida de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la certeza en el conocimiento, especialmente en la ciencia físico-matemática. Descartes se pregunta: ¿cómo podemos estar seguros de la veracidad de la ciencia moderna? ¿Es posible establecer una verdad absolutamente Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento” »