Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico

La Unidad del Saber Humano en Descartes

La noción del método, la teoría del conocimiento y la metafísica se hallan íntimamente enlazadas en la filosofía de Descartes. La idea fundamental de la unidad del saber humano, que Descartes se representa bajo la forma de la geometría, es la que fusiona la metafísica con la lógica, y éstas a su vez con la física y la psicología, en un sistema de verdades enlazadas. El cartesiano Espinosa pudo exponer la filosofía de Descartes en una serie geométrica Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico” »

Análisis del Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

El Método Cartesiano: Duda Metódica y Criterio de Verdad

Introducción

René Descartes, filósofo racionalista y padre de la filosofía moderna, nació en Francia en 1596. Su obra «El discurso del método para dirigir la razón e investigar las verdades de las ciencias» (1637) surge como respuesta a la decepcionante educación recibida. En este análisis, abordaremos el problema del método cartesiano, su ideal matemático de certeza, la duda metódica y el criterio de verdad.

La Necesidad de un Seguir leyendo “Análisis del Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza” »

René Descartes: El Sujeto, la Realidad y el Conocimiento

El Problema del Ser Humano

René Descartes, con su filosofía, pone en duda los datos de la experiencia sensible, inspirándose en el método matemático para reducir las cuestiones a sus elementos más simples. Descartes se pregunta por la ubicación de lo real. Descartado el mundo, lo real reside en el sujeto del conocimiento, convirtiéndose en el fundamento de la metafísica cartesiana. Así, el sujeto, entendido como razón, se convierte en el centro del conocimiento, invirtiendo la perspectiva Seguir leyendo “René Descartes: El Sujeto, la Realidad y el Conocimiento” »

Descartes: Fundamentos del Pensamiento Racionalista

Descartes y el Racionalismo

1.1. La Unidad de la Razón y el Método

1.1.1. La Unidad del Saber y de la Razón

Descartes busca fundamentar la unidad de la ciencia. La sabiduría es única porque la razón es única: la razón que distingue lo verdadero de lo falso es una y la misma.

1.1.2. La Estructura de la Razón y el Método

Dado que la razón es única, es crucial conocer su estructura y funcionamiento para aplicarla correctamente y alcanzar conocimientos verdaderos y provechosos.

  1. La Intuición: Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Pensamiento Racionalista” »

La Razón y la Certeza en la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Cogito

La Búsqueda de la Certeza

La decepción y desorientación como resultado de años de estudios encuentra solución en la razón: la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. La razón es una y la misma para todos, y su uso correcto, el método, será también uno y el mismo para todas las ciencias, que en el fondo, no son sino una y la misma.

Las Reglas para la Dirección del Espíritu

En su partida a Holanda, Descartes redacta las Seguir leyendo “La Razón y la Certeza en la Filosofía de Descartes” »

Filosofía Moderna y el Legado de René Descartes

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico

René Descartes, nacido en Francia en 1596, es considerado el padre de la Filosofía Moderna, figura central del Racionalismo e iniciador de filosofías de corte inmanentista. Vivió en el siglo XVII, caracterizado por tres realidades:

1. Absolutismo Regio

Una mentalidad absolutista que consagra el despotismo y el servilismo como formas básicas de comportamiento humano. Los problemas religiosos influyen en la creación de los Estados Seguir leyendo “Filosofía Moderna y el Legado de René Descartes” »

El método cartesiano y la teoría de la sustancia

Introducción

Descartes marca el inicio de una nueva forma de entender el saber. A pesar de su formación en filosofía eclesiástica, desde joven tuvo la convicción de que era necesario un nuevo pensamiento. Su objetivo fue reconstruir el sistema del conocimiento desde sus cimientos. Para lograr un conocimiento certero de la realidad, se propuso un método que evitara la búsqueda desesperada y sin rigor, destinada al fracaso. Solo un método riguroso y sistemático, que garantice la veracidad Seguir leyendo “El método cartesiano y la teoría de la sustancia” »

Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

1. El Renacimiento

1.1 Contexto Histórico

Ámbito Geográfico: Grandes descubrimientos.
Ámbito Religioso: Reforma protestante (Lutero).
Filosofía: Separación entre filosofía y ciencia. Cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Ciencia: Basada en las matemáticas y la experimentación.

1.2 Figuras Destacadas

Copérnico (heliocentrismo), Kepler, Da Vinci, Galileo, Bacon (ciencia desde cero, sin prejuicios).

1.3 Rompiendo con los Ídolos

Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

La Duda como Camino a la Certeza

Descartes inicia su filosofía con la duda, no como un fin en sí misma, sino como un método para alcanzar la certeza. A diferencia del escepticismo, la duda cartesiana no se estanca en la incertidumbre, sino que la utiliza como herramienta para descubrir verdades inquebrantables. En sus Meditaciones Metafísicas y el Discurso del Método, Descartes somete a duda las verdades sensibles, encontrando resistencia en las verdades matemáticas e ideales. Posteriormente, Seguir leyendo “Certeza y Existencia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »

Filosofía de Descartes: Sustancia, Dios y el Ser Humano

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Descartes, siglo XVII, Racionalista

La filosofía cartesiana se caracteriza por ser racionalista, es decir, considera a la Razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero. Lo fundamental para Descartes es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda.

Para ello, busca un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues de lo contrario Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Sustancia, Dios y el Ser Humano” »