Archivo de la etiqueta: cógito

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios

4. La Duda Metódica

Todo el método cartesiano se apoya en el concepto de evidencia. Es evidente aquello de lo que no podemos dudar, y por lo tanto la duda se convierte en criterio de certeza.

Mediante distintos argumentos de duda, Descartes va poniendo entre paréntesis la mayor parte de sus conocimientos; destruye el edificio del saber para construirlo de nuevo sobre cimientos firmes: verdades indudables.

Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Ontología

Descartes, el iniciador del racionalismo e idealismo moderno, aplicando la “duda metódica” llegará a un primer principio indudable: “pienso, luego existo”. Este será el punto de partida de su metafísica. Partiendo de esta primera verdad, el cogito o sustancia pensante, deducirá las dos sustancias restantes que conforman su sistema metafísico: Dios y el mundo, a los que define respectivamente como sustancia infinita y sustancia extensa.

La visión que tiene Nietzsche de la Seguir leyendo “Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral” »

Filosofía y ética: El método cartesiano y la búsqueda de la verdad

Introducción: Racionalismo

La preocupación filosófica de Descartes es fundamentalmente epistemológica. Se trata de asegurar los principios sobre los cuales puede asentarse el verdadero conocimiento. Biográficamente, la salida de La Flèche le planteó el problema del siguiente modo: se da cuenta de que aun habiendo asimilado todo el saber de su tiempo, no posee ningún criterio para distinguir lo verdadero de lo falso.

Con ello, Descartes instaura lo que podríamos llamar, el método trascendental. Seguir leyendo “Filosofía y ética: El método cartesiano y la búsqueda de la verdad” »

La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia

Descartes

Descartes se asemeja a San Agustín en la importancia dada al sujeto, en la demostración de Dios a partir del sujeto, aunque el análisis que hace de éste no sea psicológico sino metafísico.

La Duda Metódica y las Ideas

Descartes plantea la necesidad de dudar de todo conocimiento previo, rechazando el recurso al principio de autoridad. Adopta una serie de cautelas, dejando claro que la duda metódica se refiere a conocimientos filosóficos y científicos, y es una duda puramente teórica Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia” »

Filosofía y ética cartesiana: El método, la duda y la existencia de Dios

1. El Método Cartesiano y las Ideas

René Descartes buscaba un método válido para todas las ciencias, tomando las matemáticas como modelo para encontrar verdades absolutas. Concibió la filosofía como un árbol del saber, con la metafísica como raíces, la física como tronco y las demás ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral, como ramas. Su proyecto defendía la unidad de las ciencias, basándose en un método simple y accesible derivado del matemático. Para Descartes, Seguir leyendo “Filosofía y ética cartesiana: El método, la duda y la existencia de Dios” »

Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

La Necesidad de un Método

La necesidad de un método en filosofía ya se había sentido en el Renacimiento. Bacon la puso de relieve; pero en Descartes es ya una verdadera obsesión: convencido de la certeza y seguridad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método que conduzca a la misma seguridad. Admira la certeza, la claridad y la seguridad a la que llegan los científicos, al mismo tiempo que aborrece la Escolástica Seguir leyendo “Del Cogito a la Sustancia: Un Análisis del Pensamiento Cartesiano” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Sustancia, Duda y Método

Características del Racionalismo

El racionalismo fue la primera de las dos grandes corrientes que marcaron la época moderna en la filosofía, junto con el empirismo.

La corriente racionalista adopta la desconfianza del escepticismo pirrónico para alcanzar verdades absolutas, pero considera posible llegar a ellas a través de un método adecuado, asumiendo como herramienta la deducción lógica del pensamiento matemático. Todos los filósofos racionalistas tienen en común estos rasgos:

Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito

Reglas del Método Cartesiano

Descartes intenta por todos los medios encontrar un conjunto de reglas a la hora de pensar que, si se obedecen, garanticen que las conclusiones que sacamos de lo que pensamos son las correctas. De esta forma, Descartes opina que podrá organizar todo el saber humano partiendo de conclusiones que son verdad, de las que es imposible suponer que no sean ciertas. Lo bueno de partir de conclusiones que son verdad es que se pueden deducir de estas verdades nuevos conocimientos Seguir leyendo “Descifrando el Método de Descartes: Evidencia, Duda y el Cogito” »

Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito

Descartes: Método y Filosofía

El segundo precepto o paso es el del análisis y consiste en «analizar» los problemas hasta reducirlos a más sencillos, de manera que sean captados por la intuición de forma clara y distinta.

El tercer y cuarto pasos son, por una parte, la síntesis, que es el paso de los pensamientos simples a los complejos a través del método deductivo. Y, en último instante, está el paso de la enumeración, que permite extender la evidencia captada por la intuición a la deducción. Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica y Certeza del Cogito” »

Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes

René Descartes (1596-1650), figura clave del siglo XVII, se destacó en múltiples campos como las matemáticas (inventor de la Geometría Analítica), la ciencia (defensor del heliocentrismo) y la filosofía. Su vida transcurrió en una Europa convulsa, marcada por conflictos religiosos y el surgimiento del capitalismo. En el ámbito cultural, el Barroco reflejaba una visión pesimista del mundo. Filosóficamente, la Escolástica medieval Seguir leyendo “Descartes: Duda, Razón y la Búsqueda de la Verdad” »