Archivo de la etiqueta: cógito

El Pensamiento Cartesiano: Cogito, Substancias y Existencia Divina

La Ontología de Descartes

El Problema del Solipsismo

El primer problema al que se enfrenta Descartes, una vez desarrollada su teoría del conocimiento, es el solipsismo. «Solipsismo» significa «encierro del sujeto en sí mismo». Descartes resuelve este problema en dos ocasiones:

Racionalismo de Descartes: El Sujeto como Fundamento del Conocimiento

El Racionalismo de Descartes

El Sujeto como Fundamento del Conocimiento

Descartes, filósofo racionalista considerado el padre de la filosofía moderna, situó al sujeto como fundamento del conocimiento. Sujeto y razón son los conceptos clave de su filosofía, que moldeó el pensamiento occidental hasta el siglo XIX. Según Descartes, la razón, facultad natural e igual en todos los hombres, distingue lo verdadero de lo falso. Las diferencias de opinión surgen porque no todos consideran las cosas Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: El Sujeto como Fundamento del Conocimiento” »

El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Filosofía Moderna

Contexto Histórico: Del Renacimiento a la Modernidad

El Renacimiento (siglos XV-XVII) sentó las bases para el racionalismo, impulsando cambios socio-políticos (del feudalismo a la monarquía absoluta), culturales (del teocentrismo al antropocentrismo), filosóficos (transición del pensamiento medieval al moderno con temas como el hombre, la historia y la naturaleza, y una renovación del platonismo) y religiosos (con la Reforma Protestante de Lutero y la Contrarreforma Católica del Concilio Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Filosofía Moderna” »

El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios

La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

Duda: Para Descartes, la duda es la incertidumbre, la posibilidad de designar un conocimiento como falso. Es, por tanto, lo opuesto al criterio de verdad, es decir, la evidencia. Tratando de dar con una verdad absoluta sobre la que construir su filosofía, Descartes crea la duda metódica. Mediante ella, busca todo lo dubitable para dar, por eliminación, con algo totalmente innegable: una verdad absoluta sobre la que asentar el resto de su pensamiento. Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Verdad

1. El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1.1. El Método: Ideal Matemático de Certeza

En la primera parte del Discurso del Método, Descartes expresa insatisfacción con su formación, exceptuando las matemáticas. Considera las demás enseñanzas confusas, falsas y prejuiciosas. En la segunda parte, establece que la verdad no se obtiene acumulando ideas preconcebidas como verdaderas, ni la antigüedad o unanimidad garantizan la verdad. Para Descartes, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Verdad” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios

Contexto

A) Marco de la Obra

El Discurso del método (1637), escrito en francés, introduce tres textos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. A diferencia de las Meditaciones y los Principia (escritas en latín), el Discurso presenta temas como la crítica a la filosofía tradicional, la libertad de pensamiento, la nueva ciencia y el método matemático. Se divide en seis partes:

  1. Afirmación de la razón en todo hombre.
  2. Las cuatro reglas del método: claridad y distinción, análisis, síntesis, Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y Dios” »

Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume

La Duda Metódica

Descartes aplica los pasos del método a la metafísica para encontrar una primera evidencia que fundamente el sistema filosófico:

  1. Definiciones básicas (sustancia, atributo y modo).
  2. Adopción de una evidencia fundamental: el cógito.

Para encontrar una evidencia, primero se debe buscar una certeza absoluta, aquella de la que no se pueda dudar bajo ninguna circunstancia. Aplicando la duda metódica, Descartes se pregunta si el mundo es real o un sueño, hasta dónde puede dudar cualquier Seguir leyendo “Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume” »

El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante

Introducción

Este fragmento de la IV parte del Discurso del método describe cómo Descartes, tras aplicar la duda metódica, halla la primera verdad indubitable: el cogito. Descartes argumenta la existencia del yo pensante y su independencia del cuerpo. El Discurso del método, publicado anónimamente en 1637 junto con La dióptrica, Los meteoros y La geometría, se convirtió en la base de su filosofía.

Contexto Histórico

Descartes (1596-1650) vivió en un siglo XVII marcado por la crisis del Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y el Yo Pensante” »

El Cogito Cartesiano y las Demostraciones de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad

Una vez que Descartes ha expuesto las diversas fases por las que pasa la duda, la cuestión es si hay alguna posibilidad de encontrar algo que sea indudable: la acción de pensar. Por pensar entiende Descartes cualquier actividad de la mente (los razonamientos y las pasiones). “Pienso, luego soy” constituye una certeza que ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos pueden socavar.

Descartes es escéptico a la manera de Pirrón y Sexto Empírico Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano y las Demostraciones de la Existencia de Dios” »

Racionalismo de Descartes

1. Racionalismo y Empirismo

Movimientos filosóficos que van en paralelo en los siglos XVII y XVIII, comparten:

  • Autonomía e independencia de la ciencia y filosofía con respecto a la religión, poder político y tradiciones filosóficas.
  • Análisis del conocimiento humano tratando de averiguar su origen y límites.
  • Búsqueda de soluciones racionales desde un pensamiento libre y autónomo para problemas morales y políticos.
  • Admiración por las ciencias modernas, matemáticas y físicas.

1.1. Caracteres Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes” »