Archivo de la etiqueta: cógito

Racionalismo de Descartes

1. Racionalismo y Empirismo

Movimientos filosóficos que van en paralelo en los siglos XVII y XVIII, comparten:

  • Autonomía e independencia de la ciencia y filosofía con respecto a la religión, poder político y tradiciones filosóficas.
  • Análisis del conocimiento humano tratando de averiguar su origen y límites.
  • Búsqueda de soluciones racionales desde un pensamiento libre y autónomo para problemas morales y políticos.
  • Admiración por las ciencias modernas, matemáticas y físicas.

1.1. Caracteres Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes” »

Análisis y Valoración de Conceptos Filosóficos Clave

El Método

Relación con Platón y Hegel

En Platón, la dialéctica es el método que proporciona el razonamiento de las ideas, que tiene dos fases: una de ascenso hacia las ideas y otra de descenso. La primera fase consiste en pasar de la multiplicidad de las cosas sensibles a la universalidad y unidad de las ideas. La segunda fase, ya dentro del mundo inteligible, va de las ideas de menor importancia a la Idea del Bien.

En Hegel, el método dialéctico permite conocer la realidad en su desenvolvimiento, Seguir leyendo “Análisis y Valoración de Conceptos Filosóficos Clave” »

El Problema del Conocimiento en Descartes: La Búsqueda de la Certeza

El problema del conocimiento en Descartes consiste en encontrar un método que eleve a la filosofía al rango de ciencia. La preocupación de Descartes por el método es una exigencia de su espíritu crítico con respecto a la filosofía precedente. Descartes rompió con toda autoridad en filosofía, sustituyéndola por un método que será la garantía de su pensamiento.

La Unidad del Saber

Descartes parte de la unidad de la ciencia. Mediante ésta, se pretende abrir el camino hacia la búsqueda Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Descartes: La Búsqueda de la Certeza” »

El Racionalismo de Descartes y la Filosofía Moderna

DESCARTES

Método y Racionalismo

El racionalismo se centró en el problema del método, la validez, la posibilidad y el alcance del conocimiento humano. A esta corriente pertenecen autores como Descartes. El racionalismo considera a la razón como única fuente de conocimiento válido, y su garantía es Dios. Para el racionalismo, Dios no permite que nos engañen las ideas. El conocimiento se adquiere a través de la intuición intelectual y no por la experiencia. Las cosas reales no son el verdadero Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes y la Filosofía Moderna” »

Teoría del Conocimiento de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Indubitable

Teoría Epistemológica de Descartes (Conocimiento)

René Descartes, nacido en 1596 en el seno de una familia francesa, estudió en un famoso colegio donde conoció la filosofía escolástica. Su objetivo principal fue encontrar un método, similar al matemático, que convirtiera a la filosofía en un saber definitivo. El proyecto cartesiano se basaba en reconstruir el edificio del saber y unificar todas las ciencias. Esto se justificaba, según Descartes, porque la sabiduría humana es única y Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Indubitable” »

Filosofía Racionalista: Principios, Duda Metódica y el Cogito

Rasgos Principales de la Filosofía Racionalista

1. Plena Confianza en la Razón Humana

Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. La razón se opone a la sensibilidad, experiencia y conocimiento propio de los sentidos, no a la fe. Las cosas son solo conocidas en las ideas.

2. Infravaloración del Conocimiento Sensible

Para los racionalistas, los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar un conocimiento universalmente válido, es decir, un Seguir leyendo “Filosofía Racionalista: Principios, Duda Metódica y el Cogito” »

Introducción al Pensamiento Cartesiano

Percepción y Pensamiento

Percibir: Conseguir información a través de los sentidos. Esta información no es fiable ya que nos pueden engañar. En la duda metódica es el primer conocimiento que se descarta porque no existe modo de probar que la información sea cierta. Podemos llegar a desconfiar de las verdades evidentes ya que no distinguimos entre soñar y no soñar.

Pensamiento: Cogito: ser consciente de algo. Característica propia de seres pensantes (res cogitans) y lo que demuestra que existimos. Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Cartesiano” »

El Cogito Cartesiano: La Sustancia Pensante y la Duda Metódica

EXAMEN MODELO

.2B

En la cuarta parte de esta obra

que es la que pertenece este texto,Descartes va a

demostrar la existencia de 3 sustancias:
pensante(alma)

infinita(Dios) y la extensa(mundo).El eskema argumentativo

de este capitulo es el siguiente:-Se parte de la duda como

camino xra llegar a la verdad.-Se encuentra la evidencia del

cogito ke va a servir como punto de partida.-Se avanza la

Sustancia pensante


-Se define el criterio de certeza.-Se

insiste en afirmar la existencia de Dios.En este texto se

desarrolla Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Sustancia Pensante y la Duda Metódica” »

El Racionalismo Cartesiano: Método, Cogito y Existencia de Dios

El Racionalismo Cartesiano

El Método Cartesiano

El método cartesiano, propuesto por René Descartes en su»Discurso del métod», es un procedimiento para alcanzar verdades firmes e indudables. Se basa en la razón como única fuente fiable de conocimiento.

Etapas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: Identificar verdades evidentes, claras y distintas mediante la intuición.
  2. Análisis: Dividir el problema en partes más sencillas.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema a partir de sus partes.
  4. Repaso: Revisar cuidadosamente Seguir leyendo “El Racionalismo Cartesiano: Método, Cogito y Existencia de Dios” »

Filosofía Moderna: Descartes, Marx y la Alienación

Descartes: El Método y la Duda

Descartes afirma el carácter universal de la razón y la posibilidad natural de todo individuo de acceder a la verdad. Sin embargo, no es suficiente tener buen sentido (bon sens), es decir, poseer la luz natural de la razón, sino saber aplicarlo bien. Por ello, se hace necesario establecer un método que garantice el correcto proceder de la mente.

Por método entiende Descartes una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observe exactamente Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Marx y la Alienación” »