Archivo de la etiqueta: cógito

El Pensamiento de Descartes: Sustancia, Duda y Existencia

El Pensamiento de Descartes

Sustancia

Descartes define la sustancia como aquello que existe por sí mismo. Distingue tres tipos de sustancias:

  1. Sustancia pensante: El alma, que es consciente y piensa.
  2. Sustancia infinita: Dios, que es perfecto y eterno.
  3. Sustancia extensa: El mundo, que es material y ocupa espacio.

Duda

Descartes comienza su filosofía con la duda metódica. Cuestiona todo lo que puede ser cuestionado, incluyendo sus propios sentidos y la existencia del mundo exterior. Su objetivo es encontrar Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Sustancia, Duda y Existencia” »

Filosofía y Ética: Descartes, Marx, Kant

Descartes:  1. Tratado del método: 
Búsqueda de la certeza, es decir, si hay algo con un mínimo de duda es mejor rechazarlo.  – Quiere para la filosofía un método tan exacto y riguroso como el de las matemáticas  (resultados exactos, precisos e indudables). Por el contrario, le decepcionan los filósofos que  nunca se ponen de acuerdo, con el resultado de que la filosofía no avanza y siempre está en el  mismo sitio. ¿Cuáles son las cuatro reglas del conocimiento de Descartes?  Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Descartes, Marx, Kant” »

Teoría del Conocimiento, Ontología, Antropología y Ética de Descartes

CONOCIMIENTO DESCARTES

La teoría del conocimiento de Descartes se desarrolla en cuatro momentos fundamentales. En “El discurso del método”, inicia su investigación con la duda metódica, cuestionando diversas certezas del conocimiento humano, desde opiniones ordinarias hasta principios filosóficos. Incluso llega a la hipótesis extrema del genio maligno.

Tras el recorrido escéptico inicial, llega la afirmación del “cogito” como verdad absoluta y como principio cierto de un sistema filosófico. Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ontología, Antropología y Ética de Descartes” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

¿En qué se inspira Descartes?

Descartes se inspira en las matemáticas, ya que considera que son el único saber del que podemos afirmar su verdad con certeza. El modo de funcionamiento de las matemáticas servirá de base para desarrollar su propio método:

  • En matemáticas se parte de un primer principio básico y evidente.
  • A partir de este principio básico y evidente se deducen, una a una, todas las demás verdades, siendo esta deducción una cadena de cosas ciertas.

Reglas del Método Cartesiano

Evidencia

No Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

El Método Cartesiano: Búsqueda de la Certeza y el Conocimiento Universal

Introducción

René Descartes, en su búsqueda de un método universal para el conocimiento, se inspiró en el éxito de la astronomía matematizada de su época. Este método implicaba aplicar principios de claridad y distinción, típicos de las matemáticas, a todas las áreas del conocimiento.

Reglas Fundamentales del Método Cartesiano

Descartes formuló cuatro reglas fundamentales:

Problemas Filosóficos y Éticos en el Pensamiento de Agustín, Tomás, Descartes y Aristóteles

PROBLEMA ÉTICA AGUSTÍN

San Agustín aborda 3 cuestiones fundamentales respecto a la ética: el problema del mal, el libre albedrío y la libertad.

En lo que se refiere al problema del mal, es comprensible que los pensadores cristianos le dedicarán buena parte de sus esfuerzos filosóficos, puesto que si no hay más causa creadora que Dios, y Dios es infinitamente bueno, ¿Cómo se explica el origen del mal? La solución que propone San Agustín pasa por negar de entidad al mal, es decir, el mal Seguir leyendo “Problemas Filosóficos y Éticos en el Pensamiento de Agustín, Tomás, Descartes y Aristóteles” »

El problema del método y la evidencia del cogito

La unidad del saber y de la razón según Descartes
Para D., las distintas ciencias son las ramas del árbol del saber. La unidad del saber humano es efecto de que la razón humana es también única (una y la misma para todos los hombres).

La estructura de la razón y el método

Puesto que la razón es única, interesa conocer cuál es su estructura y su funcionamiento, a fin de que sea posible aplicarla correctamente y de este modo alcanzar conocimientos verdaderos.

El proyecto filosófico de Descartes y el cogito

El proyecto filosófico de Descartes

El proyecto filosófico de Descartes consiste en fundamentar el antropocentrismo humanista, heredado del Renacimiento, frente al Teocentrismo medieval. Tras dudar de todos los fundamentos del paradigma teocéntrico, Descartes busca hallar un nuevo centro de gravedad en donde este edificio en ruinas, que es el conocimiento humano, se apoye. He aquí el momento crucial en el que se produce un nuevo giro en la historia de la filosofía: el punto de apoyo será la Seguir leyendo “El proyecto filosófico de Descartes y el cogito” »

Descartes y el cogito: fundamento de la filosofía moderna

Pregunta 3 el cogito En consecuencia, la principal preocupación de Descartes no era tanto encontrar un conjunto de verdades más o menos novedosas, sino hallar un fundamento

último, sin presupuesto alguno, absolutamente cierto e indubitable, a partir del cual, mediante un procedimiento rigurosamente metódico, pudiera construir todo

el saber. Su proyecto era, por tanto, construir un sistema unitario y totalmente indubitable, tanto en su fundamento como en las verdades que se obtuvieran, pues

el método Seguir leyendo “Descartes y el cogito: fundamento de la filosofía moderna” »

La idea de Dios en la filosofía cartesiana

De entre las muchas ideas que tiene el ‘Yo’ hay una que le va a permitir a Descartes demostrar que el mundo no es un sueño del ‘Yo pensante’, sino una realidad exterior al pensamiento: esa idea es «la idea de Dios». Está claro que dicha idea no ha llegado al pensamiento a través de los sentidos, pues nadie ha visto a Dios; no es, por tanto, adventicia. Ahora bien, pudiera ser facticia, elaborada por nuestro ‘yo’ gracias a la imaginación. Descartes empleará varios argumentos para demostrar Seguir leyendo “La idea de Dios en la filosofía cartesiana” »