Archivo de la etiqueta: Como estudia la sociedad la teoría marxista

Sociedad ilustrada

RACIONALIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA

– Cuando hacemos un uso teórico de la razón tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.

– La razón práctica está vinculada a la acción y la razón teórica al conocimiento. Las acciones humanas son fruto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.

– Los saberes prácticos necesitan de conocimientos teóricos Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El contexto histórico de Rawls de 1921-2002. El primer gran acontecimiento histórico que condiciónó su vida y su obra fue la segunda guerra mundial en la que intervino directamente tras la Segunda Guerra Mundial coma un tenso encuentro entre los dos bloques encabezados por los Estados Unidos de Norteamérica y la Uníón Soviética coma lo que produjo la Guerra Fría punto con la caída  qué se produjo hasta la caída del muro de Berlín el 9 de Noviembre de 1889. El fracaso de los regíMenes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

2

Karl


Popper sobre el falsacionismo

Introducción


Es científico un sistema de proposiciones empíricas que pueden ser contrastadas por la experiencia; y el criterio para determinar el carácter científico de sus proposiciones es que puedan ser refutadas, es decir, la falsabilidad. Por tanto, el científico debe ser falsacionista, buscando los hechos que refutan sus teorías; el científico verificacionista intenta corroborar sus teorías encontrando nuevos hechos que las confirman. El verificacionista Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

A) Cosmología- Metafísica:


Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos (al dar el salto del mito al logos), y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más allá de la física”, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

1 ¿Qué es el ser humano?


Los seres humanos tenemos una dimensión biológica, una dimensión psicológica porque somos capaces de sentir, pensar, recordar y emocionarnos. Una dimensión social porque para sobrevivir necesitamos relacionarnos y convivir con los demás, vivimos en una sociedad formando parte de una cultura determinada. Una dimensión personal que nos convierte en seres muy especiales, ya que somos personas porque además de pensar, sentir y decidir, somos conscientes de nuestros Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

Tabla:Metafísica en el centro arriba, en la izquierda:Mundo material arriba,debajo
Imágenes una línea y objetos materiales luego una línea debajo, debajo imaginación-Conjetura y Creencia y debajo de esta Mundo Sensible y debajo Opinión. En la derecha Mundo de las ideas,debajo Objetos Matemáticos una línea y luego Ideas debajo Inteligencia discursiva y luego Dialéctica-Ciencia-Pensamiento y debajo Mundo inteligible y debajo ciencia.Debajo de todo en el centro Teoría del Conocimiento. 
El Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.Que es la ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa ‘carácter’ o ‘perteneciente al carácter’.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento.
Esta autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos de anteriores concepciones
antropológicas y epistemológicas que pueden unificarse en:
– El dogmatismo racionalista, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de
la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.

Sociedad ilustrada

Política:


investigación racional sobre cómo lograr y cómo ejercer el poder, la dominación, de unas personas sobre otras en las sociedades humanas. En otras palabras, es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

Thomas Hobbes y el Estado Absoluto. El dilema del prisionero puede aplicarse a la ciencia política para formalizar la teoría del contrato de Thomas Hobbes. Según este autor el estado de naturaleza del ser humano, dominado por el instinto de conservación, es la ’guerra de todos contra todos’ 
  Según Hobbes la única manera de alcanzar la cooperación entre individuos egoístas es instaurando una autoridad central autoritaria que imponga el orden. Pero el análisis liberal de ese juego Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »