Archivo de la etiqueta: comparación

Marx vs. Nietzsche: Comparativa Filosófica, Conceptos Clave y Diferencias

COMPARACIÓN DE MARX CON NIETZSCHE

DIOS;

  • Similitudes: Ambos coinciden en ser ateos y en tener una visión negativa de Dios y de las religiones.
  • Diferencias:
    • Marx considera que las religiones son alienantes y están al servicio de los burgueses.
    • Nietzsche entiende que las religiones contribuyen al exaltamiento de Apolo frente a Dionisos, favoreciendo los valores de la moral de esclavos, frente a la afirmación de la vida.

LA REALIDAD;

Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles

La filosofía de Aristóteles se puede relacionar con la de Platón, aunque en muchos aspectos son opuestas. Aristóteles fue discípulo de Platón, pero pronto se separó de su maestro, creando su propia filosofía. El aristotelismo es, junto con el platonismo, una de las dos grandes tradiciones culturales filosóficas occidentales.

Intereses y enfoques

Si Platón tuvo un gran interés por las matemáticas, Aristóteles se interesó por los seres vivos, llegando a ser un gran naturalista. Quizá Seguir leyendo “Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles” »

Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías

Dios

Semejanzas: Ambos coinciden en la necesidad de la existencia de un acto puro, una causa final… a la que podemos llamar “Dios”. Comparten la visión teleológica de la realidad: todo tiende a un fin, que de una u otra forma es Dios.

Diferencias: El “dios” de Aristóteles es causa final, pero no causa eficiente; no admite la creación. El Dios de Tomás de Aquino sí es creador, causa eficiente y final a la vez. El Dios de Aristóteles es impersonal, mientras que el de Tomás de Aquino Seguir leyendo “Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías” »

Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche

Este análisis se centra en la comparación entre Marx y Nietzsche, dos pensadores que comparten el interés por investigar la situación de una sociedad en crisis que necesita ser transformada. Ambos utilizan el método genealógico, buscando elementos profundos que puedan esconderse detrás de las manifestaciones sociales y culturales. Junto a Freud, Marx y Nietzsche pertenecen a la **la escuela de la sospecha**.

Similitudes y diferencias en sus críticas

Ambos autores critican el **idealismo hegeliano* Seguir leyendo “Análisis comparativo de las filosofías de Marx y Nietzsche” »

Comparación de la Filosofía de Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset

Comparación de la Filosofía de Platón

Relación con Sócrates

Platón, discípulo de Sócrates, refleja la preocupación socrática por los valores morales, enmarcada en el giro antropológico. El mito de la caverna platónico ilustra esta conexión. Los valores fijos y eternos de Sócrates se transforman en el concepto platónico, influenciado por el ser de Parménides. El diálogo, heredado de Sócrates, se convierte en la herramienta platónica para alcanzar el conocimiento, dando nombre a Seguir leyendo “Comparación de la Filosofía de Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Nietzsche y Platón: Una Comparación Filosófica

Nietzsche y Platón: Una Comparación Filosófica

Ámbito Lingüístico

  • Nietzsche: Rechaza las etiquetas conceptuales, considerando el mundo como un devenir caótico.
  • Platón: Considera que existen conceptos generales independientes del sujeto y que residen en el Mundo de las Ideas.

Ámbito Epistemológico

  • Nietzsche: El conocimiento es una cuestión de perspectiva, cada uno crea su verdad.
  • Platón: Es posible un conocimiento universal y verdadero.

Ámbito Metafísico

TOMAS DE AQUINO

1. Contexto histórico

Vivíó en el Siglo XIII. El punto histórico más relevante es el siglo IX, en el que Carlomagno favorece a la recuperación de Europa.  A partir del Siglo X algunos desarrollos tecnológicos favorecen a la recuperación económica, del comercio y de las ciudades y la lenta formación de nuevos grupos sociales que darán lugar a la posterior modernidad.  La vida intelectual sigue dominada por la Iglesia. Se crean nuevas órdenes religiosas y las primeras Universidades dan Seguir leyendo “TOMAS DE AQUINO” »