Archivo de la etiqueta: comunismo

Análisis marxista de la alienación, la ideología y el materialismo histórico

1. Alienación e Ideología

1.1 La alienación y sus formas

Alienación es sinónimo de enajenación y significa la transferencia de la propiedad o dominio sobre algo (no eres dueño de tus actos). Marx toma el término de Hegel. La alienación supone una dualidad: sujeto y objeto. Se refiere a la situación en la que el resultado del trabajo del sujeto no le pertenece, sino que deviene propiedad de otro, convirtiéndose en algo ajeno. La alienación fundamental es la alienación económica, la alienación Seguir leyendo “Análisis marxista de la alienación, la ideología y el materialismo histórico” »

Karl Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y Lucha de Clases

Contexto Histórico

La filosofía de Marx se configura como una teoría de la realidad social del siglo XIX. Marx buscó realizar una crítica radical del capitalismo burgués que se desarrollaba a gran velocidad en esa época. Sus ideas constituyeron una práctica política revolucionaria que buscaba una transformación de la realidad y de la estructura económica, política y social.

Marx criticó la función que tradicionalmente había tenido la filosofía, especialmente el idealismo alemán. La Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

La Alienación en la Filosofía de Marx: Un Análisis Crítico

Las Alineaciones

No porque, mientras dicho proceso no concluya, el hombre no será verdaderamente hombre; es decir, porque aún estamos en la prehistoria de la humanidad. Para que el hombre sea feliz, es preciso que viva en la sociedad comunista, en una sociedad en la que no exista propiedad privada de los medios de producción, porque si esta existe, entonces el hombre no se posee, no es dueño de sí mismo, no es libre.

La explicación de este hecho es la teoría de las alineaciones. Alienación Seguir leyendo “La Alienación en la Filosofía de Marx: Un Análisis Crítico” »

Crítica al marxismo: Un análisis de sus principales ideas

Crítica al Marxismo

La Dictadura del Proletariado

Según Marx, la dictadura del proletariado es un paso necesario hacia una sociedad comunista, caracterizada por la abundancia, la plenitud y la desaparición de las clases sociales. Discrepo con Marx en este punto, ya que considero que esta dictadura no evoluciona hacia un orden social más justo, sino que puede perpetuarse e incluso transformarse en un régimen totalitario.

Un ejemplo de esto es la Revolución Rusa de 1917. Los trabajadores se sublevaron Seguir leyendo “Crítica al marxismo: Un análisis de sus principales ideas” »

Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia

Materialismo Histórico de Marx

La visión marxista de la historia

La visión marxista de la historia se explica mediante la teoría del materialismo histórico. Marx parte de la concepción de la realidad donde afirma que la esencia de la realidad es la materia, la naturaleza, lo único real, pero que es dinámica y se desarrolla en un proceso dialéctico, es decir, por contradicciones que se producen en la propia materia.

La dialéctica y el materialismo

El concepto de dialéctica lo toma Marx de Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Claves para entender la historia” »

Karl Marx: Contexto, Influencias y Pensamiento

Contexto Histórico

Carlos Marx nació en 1818 en Tréveris. Tras acabar sus estudios de Bachillerato se matriculó en la universidad de Bonn y posteriormente en la de Berlín, siguiendo la carrera de derecho, pero estudiando sobre todo historia y filosofía. En 1843, Marx se traslada a París con el propósito de editar una revista de tipo radical. Allí, en 1844, conoce a Friedrich Engels y un año más tarde es expulsado y se marcha a Bruselas. En 1847, Marx y Engels se afilian a la sociedad secreta Seguir leyendo “Karl Marx: Contexto, Influencias y Pensamiento” »

El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Teoría de la Historia

El Materialismo Histórico de Karl Marx

Introducción

Según Marx, las ideas, las expresiones del espíritu humano, no son la causa del proceso económico y de la organización social, como suponía Hegel, sino que las formas ideológicas son reflejo de las condiciones materiales de la existencia humana.

Éstas son reflejos de la realidad que la conciencia social proyecta, constituyendo un instrumento de opresión en manos de la clase dominante en cada época, destacando la religión, denominada por Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Teoría de la Historia” »

Karl Marx: La Influencia del Siglo XIX en su Pensamiento

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue un período de grandes transformaciones, marcado por la Revolución Industrial, el auge de la burguesía y el surgimiento del proletariado. Grandes avances tecnológicos como la máquina de vapor impulsaron el desarrollo industrial y la producción a gran escala. Este siglo también fue testigo de importantes revoluciones liberales y sociales, como la Revolución de 1848 en Francia y la Comuna de París de 1871.

Culturalmente, el Romanticismo dominó Seguir leyendo “Karl Marx: La Influencia del Siglo XIX en su Pensamiento” »

Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases en la Teoría Marxista

Teoría Marxista de la Alienación y la Lucha de Clases

El Hombre y la Teoría de la Alienación

Según Marx, el hombre es un ser natural, derivado de la materia, que se realiza transformando la naturaleza para sobrevivir. Es un ser dinámico en constante desarrollo hacia su plenitud, la cual alcanza mediante el trabajo, la praxis. En este proceso, se construye a sí mismo y a la realidad. Su esencia es el trabajo, la capacidad de transformar su realidad.

El trabajador se proyecta en el objeto producido, Seguir leyendo “Análisis de la Alienación y la Lucha de Clases en la Teoría Marxista” »

Glosario de términos marxistas: claves para entender el pensamiento de Karl Marx

Glosario de términos marxistas

A

Alienación

Proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo y al producto de su trabajo. El trabajador se convierte en mercancía, ya que no puede reconocerse en lo que produce. Se divide en: