Archivo de la etiqueta: comunitarismo

Justicia y Sociedad: Diferencias entre Liberalismo y Comunitarismo según Aristóteles

Justicia Distributiva y Conmutativa en la Sociedad

Para la parte pública, en la que hay que establecer unas leyes, para esta manera de entender lo que es una sociedad, bastaría con establecer unas leyes de justicia conmutativa y de justicia distributiva.

Aristóteles y las Formas de Gobierno

En las líneas 189-190, Aristóteles habla de oligarquía (gobiernan los ricos, que son una minoría) y democracia (gobiernan los pobres, que son una mayoría). Lo conecta con el tema de la justicia distributiva Seguir leyendo “Justicia y Sociedad: Diferencias entre Liberalismo y Comunitarismo según Aristóteles” »

Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo

Los Derechos Humanos: Una Perspectiva Crítica

El concepto de derechos humanos plantea un debate fundamental: ¿son una creación humana o un estándar para juzgar otros códigos? Aunque no existen como propiedades inherentes, la creencia en ellos es socialmente conveniente. Formalmente, nadie se opone a los derechos humanos, pero su interpretación varía según intereses y condiciones.

Derechos de Primera y Segunda Generación

Es crucial distinguir entre derechos humanos de primera generación (libertad Seguir leyendo “Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo” »

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

Sociales por Decisión

Un humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos. La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es inevitablemente ser humano en sociedad. Cualquier intento de separar naturaleza humana y sociedad acaba siendo una ficción. La ficción puede resultar útil, y a lo largo de la historia han sido muchos los Seguir leyendo “El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica” »

Ciudadanía, Derechos Humanos y el Estado

Ciudadanía e Inclusión en el Estado

En 1996, el filósofo Jürgen Habermas publicó «La Inclusión del Otro», donde plantea que existen varios modos de entender la relación entre los ciudadanos y el Estado:

Concepción Liberal

Atribuida principalmente a Carl Schmitt, esta concepción mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos. Las primeras son para todos los ciudadanos, mientras que las segundas son solo para los ciudadanos que formen parte del grupo étnico- Seguir leyendo “Ciudadanía, Derechos Humanos y el Estado” »

Liberalismo y Comunitarismo: Dos Visiones de la Libertad Individual

Liberalismo Renovado

Dentro del liberalismo en el siglo XX se distinguen dos líneas de pensamiento:

Los defensores del liberalismo como doctrina de filosofía política coinciden en considerar la libertad individual como el valor fundamental que debe protegerse frente al impulso intervencionista de todo Estado que tiende a imponer el control y recortar la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones libres. Para ello proponen una forma de Estado que se limite en su extensión y funcionamiento Seguir leyendo “Liberalismo y Comunitarismo: Dos Visiones de la Libertad Individual” »