Archivo de la etiqueta: Concepto de ciencias de la educación

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

FILOSOFÍA

1. PLATÓN – CONOCIMIENTO

Para Platón el conocimiento se basa en conocer lo universal. Heredó de Sócrates el conocimiento objetivo, aunque quiso demostrarlo. Los datos sensibles no nos dan el conocimiento, sino los eidos o las entidades universales, conocidas como las ideas o formas. Estas entidades son eternas, subsistentes, indivisibles, simples, inmutables, limitables e independientes del mundo físico. Estas entidades crean la esencias.

Por la influencia, Platón, considera que los Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

4. SOCIEDAD

Habermas distingue cuatro instancias en la evolución psicológico-histórica de la 

conciencia moral. La Historia es para Habermas un proceso de racionalización discursivo. 

1) Etapa de sociedades rudimentarias y civilizaciones arcaicas. La identidad de los miembros se alimenta de relatos míticos. La legitimación de las normas de conducta se basa en los mitos. 

2) Etapa de las civilizaciones desarrolladas con el paso del mito al logos, la cosmovisión mítica es reemplazada por una Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes-Contexto Cultural •Influencias principales:El humanismo renacentista: corriente de pensadores eclécticos que nace en Italia a finales del Siglo XIV y se extiende por todo Europa hasta el Siglo XVI. Principales autores: Tomás Moro, Erasmo de Roterdam, Luis Vives. Es un movimiento antropocentrista que desplace el concepto teocentrista medieval. Admiración por la Antigüedad clásica, por la razón y la experiencia de los filósofos griegos y latinos.A principios del Siglo XVII, se Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Deseo de conocer • Racional • Sistemático • Crítico Actitud critica • Cuestiona cualquier verdad establecida. • Se cuestiona a sí misma. Ciencia suprema • Origen del pensamiento científico. 

La filosofía da el paso del mito al logos

MITO:Es el primer intento de comprensión del mundo y del ser humano. • Se limita a describir el mundo. • Es de autor desconocido / colectivo. • Se presenta en forma de relato imaginario con personajes legendarios. • Carácter narrativo. 

LOGOS: Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Conceptos históricos del concepto de «verdad»


[En las culturas griega, latina y hebrea].
La cultura griega, el término aletheia, significa verdad como realidad.
La verdad consiste en poner de manifiesto lo que está oculto de la realidad.La verdad es el desvelamiento de lo que está encubierto. Consiste en quitar a la realidad el velo que la cubre y ocultar su significado verdadero.  Uno de los legados culturales más importantes de Grecia a Occidente fue la Filosofía y el saber científico. – Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2. PRESOCRÁTICOS
CarácterÍSTICAS GENERALES
Los filósofos presocráticos son unos autores anteriores a Sócrates. Se sitúan sobre el siglo VI a. C. En las polis griegas. Ellos son los primeros pensadores que hicieron filosofía.
El primer objeto de estudio de los presocráticos fue la physis (se encuentra dentro de un sistema ordenado o cosmos). Ellos observaron lo que podían percibir de la naturaleza, de qué estaba

El pedagogo frente al concepto de educación

CARACSABERFILO



Reflexivo

Se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras capacidades , en busca de solucione. La filosofía trata de convencer contrastando argumentos y no compartiendo emociones.

Abierto

Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad.

Racional

Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.

Global

Es integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado.

Radical

Trata de acercarse Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.1 La antigua concepción instrumental

Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales. Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes, es posible ordenar nuestras percepciones, conceptos y desarrollo de la inteligencia.En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupisci­ble (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

¿A qué tendencia de su obra pertenece?


Teatro tradicional.

A) Son obras que continúan la estética realista, con una estructura cerrada:

-Siguen un desarrollo temporal de la acción: las historias avanzan desde el principio hasta el final.

-Suceden en un espacio escénico tradicional: en el escenario solo se representa un lugar.

-Reflejan la realidad cotidiana contemporánea en su temática y su lenguaje.

b) El interés se centra en los problemas personales de los personajes, aunque sin dejar de lado Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »