Archivo de la etiqueta: Concepto de ciencias

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El conocimiento:


es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad, se compone, por tanto, de enunciados sobre el mundo, y se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas o grados: sensación, percepción, conceptualización y enunciación. 

La sensación:


es el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo mediante receptores u órganos, que también se denominan sentidos, cada especie capta la realidad de forma diferente, ya que se Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Creencias respecto a la higiene en general

Consensual

se basa en : 

Cuando una persona dice que un enunciado es verdadero es que tiene argumentos o razones para convencer  a los demás de la verdad del mismo. 
La búsqueda de la verdad es una tarea cooperativa, el diálogo con los demás acerca de la validez de nuestras razones y argumentos es para avanzar. 
La verdad se entiende como resultado de un acuerdo que se alcanza cuando se ha llevado a cabo un proceso de diálogo argumentativo en serio. 
Esta teoría se inspira en los procedimientos Seguir leyendo “Creencias respecto a la higiene en general” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

ANTROPOLOGÍA →


Nos hemos ocupado de las sustancia naturales, ahora nos ocuparemos de las sustancias vitales, fundamentalmente del hombre. Se trata de entender cuál es la sustancia de ese ser tan cambiante que es el hombre, su esencia. Así, la uníón de cuerpo y alma es una uníón sustancial. En Platón, cuerpo y alma eran una uníón accidental y antinatural, donde el conocimiento pertenecía de manera exclusiva al alma . 

Para Aristóteles alma y cuerpo son una sustancia llamada Hombre, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HABERMAS


Jürgen Habermas. Su infancia estuvo marcada por la experiencia del nazismo. Es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad.  En  1981, publicó una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad  del Siglo XX: Teoría de la acción comunicativa. 

El problema del ser humano


Habermas cree que el sueño de emancipación (liberación)de la razón ilustrada (confianza en la razón como forma de progreso) no está agotado y que no  debe renunciarse Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de educación según nassif

Descartes «Discurso del método». El tema principal es la afirmación de la posibilidad del conociemiento absoluto si seguimos el método deductivo de la matemática .Dentro del tema podemos ver las ideas principales, que son:

-Extrapola del método matemático el conocimiento humano (1-4).

-Afirma la posibilidad del conocimiento absoluito (4-7).

El Racionalismo usa este método para llegar al deductivo matemático. Según el criterio de la verdad y la evidencia, es verdadero cuando se capta mediante Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. ¿Qué es lo que llamamos filosofía?

La filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

  1. ¿Carácterísticas de la filosofía?

-Análisis: la filosofía es una reflexión que exhibe una capacidad de análisis y de razonamiento.

-Clarificación conceptual: la filosofía muestra preferencia por la discusión sobre conceptos y temas, y lo que busca es conseguir unos conceptos más claros Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación

El nacimiento de la filosofa se debe fundamentalmente a dos factores: 

. Comercio. El pueblo griego se caracterizó por su poder naval, gracias al cual establecíó relaciones comerciales con numerosas regiones, entre ellas Egipto y Fenicia. El contacto con culturas diferentes facilit6 que, en el siglo vi a. C., llegaran a las polis griegas productos e ideas procedentes de diferentes lugares del mar Mediterráneo.
. Religión. En Grecia,  no existía una casta sacerdotal ni un sistema religioso Seguir leyendo “Concepto de educación” »

¿Cómo afecto a la antropología su institucionalización académica?

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:


La ciencia pretende dar respuesta a preguntas que nacen de la observación de la naturaleza. Trata de describir las causas reales que provocan estos fenómenos. La ciencia proporciona un método hipotético-deductivo, que diferencia los métodos científicos de los NO científicos, y consiste en:

Determinar el problema que quiere solucionarse,

Formular una hipótesis,


Predecir a partir de la teoría,


Diseñar experimentos



DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Está basado Seguir leyendo “¿Cómo afecto a la antropología su institucionalización académica?” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El texto es un fragmento de una de las principales obras de Descartes, Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias (1637), en ella él mismo explica por qué cree necesario un método sobre el que construir su filosofía.
Este interés, esta necesidad que siente Descartes por elaborar su propio método tiene mucho que ver con problemas biográficos y por ello hay que entenderla en su contexto histórico-cultural y filosófico. En la misma obra a la que pertenece Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de ciencias de la educación

3.5. El acto y la potencia


La teoría del acto y la potencia es una generalización de la teoría de la materia y
la forma:
• El acto se define como lo que el sujeto es. • La potencia como lo que el sujeto no es, pero puede llegar a ser. La potencia es la posibilidad que tiene algo de convertirse en otra cosa. En este sentido la materia se corresponde con la potencia, sin embargo, el acto se corresponde con la forma. Para Platón la forma es la esencia de las cosas, para Aristóteles las formas Seguir leyendo “Concepto de ciencias de la educación” »