Respuesta al problema de la ética
La ontología y la epistemología platónicas sirven como telón de fondo sobre el que se proyecta el pensamiento de Platón en los terrenos ético y político.
El conocimiento humano implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.
– El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de darse cuenta de experiencias internas o fenómenos externos.
– El objeto es la totalidad de las cosas de las que se pueden dar cuenta las personas.
Los órganos del conocimiento son sentimientos y la razón o inteligencia. Los sentidos son las facultades que hacen posible la percepción de los objetos concretos. La razón Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »
2
Descartes estuvo muy influenciado por el espíritu de su época, para la construcción de un nuevo método de acceso al conocimiento y la ruptura con los ideales y formas de estudio de la escolástica, explorará la posibilidad de establecer un conocimiento cierto , depurado de toda duda.
Descartes considera que la ciencia, el conocimiento humano, es único y puede aplicarse a objetos diferentes. Esto se explica porque la razón humana es única. Descartes representará la unidad del saber con la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Pág. 110Conocimiento de la filo. Moderna
Las teorías filosóficas de Platón y Aristóteles tuvieron una enorme influencia en el pensamiento posterior. Durante la Edad Media, las ideas de estos 2 autores fueron utilizadas en combinación con elementos propios del cristianismo. Por eso, la gnoseología medieval se inspira en ideas platónicas y aristotélicas, a las que los autores medievales añadieron elementos religiosos.
En la Edad Moderna fue cuando la filosofía volvíó a interesarse directamente Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »
La parte de la Filosofía que tiene como objeto de estudio el “conocimiento”, su origen, naturaleza y límites se llama EPISTEMOLOGÍA.
El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento
. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
ciencia antigua > Los primeros filósofos griegos intentaron sustituir el antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme (ἐπιστήμη), “ciencia”. Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:1demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” verdaderas llegar necesariamente a una Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »
TEMA 2
La verdad, su relación con la realidad, sus tipos y formas de reconocerla es considerada como el problema fundamental de la filosofía.
La palabra verdad la utilizamos de distintas formas:
En unos casos nos referimos a HECHOS y objetos verdaderos o auténticos (perlas de verdad)
En otros a afirmaciones o PROPOSICIONES ciertas o verdaderas (es verdad que fueron al cine) afirmamos que la oración es verdadera.
HECHOS: verdad aplicada a un hecho
PROPOSICIONES: verdad aplicada Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »