Archivo de la etiqueta: Concepto de ciencias

Sociedad ilustrada

2

Karl


Popper sobre el falsacionismo

Introducción


Es científico un sistema de proposiciones empíricas que pueden ser contrastadas por la experiencia; y el criterio para determinar el carácter científico de sus proposiciones es que puedan ser refutadas, es decir, la falsabilidad. Por tanto, el científico debe ser falsacionista, buscando los hechos que refutan sus teorías; el científico verificacionista intenta corroborar sus teorías encontrando nuevos hechos que las confirman. El verificacionista Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes estuvo muy influenciado por el espíritu de su época, para la construcción de un nuevo método de acceso al conocimiento y la ruptura con los ideales y formas de estudio de la escolástica, explorará la posibilidad de establecer un conocimiento cierto , depurado de toda duda.

Descartes considera que la ciencia, el conocimiento humano, es único y puede aplicarse a objetos diferentes. Esto se explica porque la razón humana es única. Descartes representará la unidad del saber con la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

Pág. 110Conocimiento de la filo. Moderna

Las teorías filosóficas de Platón y Aristóteles tuvieron una enorme influencia en el pensamiento posterior. Durante la Edad Media, las ideas de estos 2 autores fueron utilizadas en combinación con elementos propios del cristianismo. Por eso, la gnoseología medieval se inspira en ideas platónicas y aristotélicas, a las que los autores medievales añadieron elementos religiosos.

En la Edad Moderna fue cuando la filosofía volvíó a interesarse directamente Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Técnica, medicina y ética


Autor refleja como la capacidad como tal es beneficiosa solo se vuelve perjudicial cuando damos un exceso, un abuso d ésta. Al igual pasa con la técnica, q bajo el un punto d vista global tiene aspectos beneficiosos, pero el propio uso para nuestro agrado, puede llegar a ser maligno dependiendo d la persona a la q llegue. La técnica es un continuo tema d discusión filosófica al poder observar sus virtudes y sus defectos a simple vista. Jonás dice q el avance será Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Estudio retroprospectivo

Revolución científica:


Concepto usado para explicar el surgimiento de la ciencia durante la Edad Moderna temprana en que nuevas ideas transformaron las visiones antiguas sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia clásica. Revolución Copernicana. Nícolás Copérnico.

Determinismo:


si conocemos los valores de las magnitudes físicas en un momento podemos predecir con exactitud el comportamiento del sistema en el futuro.

Objetividad de las magnitudes físicas:


son independientes del observador Seguir leyendo “Estudio retroprospectivo” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 2 

2. LA VERDAD DE HECHOS

La verdad, su relación con la realidad, sus tipos y formas de reconocerla es considerada como el problema fundamental de la filosofía.

La palabra verdad la utilizamos de distintas formas:

  • En unos casos nos referimos a HECHOS y objetos verdaderos o auténticos (perlas de verdad) 

  • En otros a afirmaciones o PROPOSICIONES ciertas o verdaderas (es verdad que fueron al cine) afirmamos que la oración es verdadera.

HECHOS: verdad aplicada a un hecho

PROPOSICIONES: verdad aplicada Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.- Del sabio /a al filósofo/a
Hasta el siglo VIII a. C. O –si se prefiere- en la Grecia arcaica la noción de verdad (aletheia) tiene que ver con un don revelado en un lenguaje donde la palabra es una fuerza religiosa operadora en virtud de su propia eficacia. El sabio sería el transmisor– mediador- de esa sabiduría divina (o de la propia divinidad que habla a través de él). Tanto la justicia como el poder tendrían un carácter oracular ( mensaje o respuesta dada por los sacerdotes y pitonisas Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

II


Para Kant existe una constatación evidente: las ciencias matemáticas y la ciencia natural o física. Las matemáticas a partir de Tales de Mileto, la física sobre todo a partir de Galileo y Newton. La metafísica no avanza, siempre está dando vueltas y respuestas contradictorias a los mismos problemas, ¿por qué sucede esto? ¿por qué no es ciencia? _ Kant va a llevar a cabo un giro radical (copernicano). La metafísica ya no va a tratar de etas realidades, sino del modo como nosotros llegamos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El juicio ordinario

LA RAZÓN TEÓRICA:

La racionalidad teórica es un saber para conocer.

La racionalidad práctica es un saber para hacer. No es que haya dos razones, sino una sola capacidad racional humana susceptible de dos usos distintos: teórico y práctico.

El ser humano trata de conocer el mundo en el que vive y no se conforma con menos que la verdad.

La rama de la filosofía que estudia la naturaleza, y los límites del conocimiento humano se denomina teoría del conocimiento. Esta parte de la filosofía ha recibido Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

Definición de educación en ciencias sociales

TEMA 4   LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1- La ciencia: elementos y clasificación

La clasificación de las ciencias

En primer lugar, podemos diferenciar entre las ciencias formales y las ciencias experimentales.

  • Las ciencias formales se caracterizan por no ocuparse de los hechos, sino de las relaciones existentes entre una serie de símbolos. No  tienen contenido empírico ni se apoyan en la observación ni en la experiencia, si no en el razonamiento. Sus afirmaciones no han de comprobarse experimentalmente. Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »