Archivo de la etiqueta: Concepto de educación según nassif

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1


¿Qué concepción acerca del conocimiento y la realidad defiende Platón? / Conocimiento y realidad en Platón

   – La finalidad última de la filosofía de Platón es dar una respuesta a la crisis de la polis. Para esto, Platón busca una teoría general de la realidad (ontología), fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología), y hallar una idea de hombre y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. Toda esta teoría trataba de encontrar algo nuevo.   Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

3. La tradición Hermenéutico-fenomenológica: La búsqueda de las cosas mismas

Se ha llegado a decir que la fenomenología ha sido el intento mayor y más Serio en el Siglo XX por alcanzar las fuentes últimas del conocimiento.  El estudio de las cosas tal y como se Presentan a nuestra conciencia.
En sentido propio se entiende por fenomenología La teoría filosófica iniciada por Edmund Husserl, y que con variantes Hermenéuticas y divergencias metodológicas continuaron pensadores tales como Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2. PRESOCRÁTICOS
CarácterÍSTICAS GENERALES
Los filósofos presocráticos son unos autores anteriores a Sócrates. Se sitúan sobre el siglo VI a. C. En las polis griegas. Ellos son los primeros pensadores que hicieron filosofía.
El primer objeto de estudio de los presocráticos fue la physis (se encuentra dentro de un sistema ordenado o cosmos). Ellos observaron lo que podían percibir de la naturaleza, de qué estaba

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

DEFINICIÓN DE CIENCIA


La ciencia es un tipo de saber. El saber ordinario se contenta con «el qué», el saber científico se pregunta «el porqué». La conexión de conceptos entre sí permite formular leyes.

Definición de SABER:

Sean el sujeto S y la proposición p. Se dice que S sabe p si y sólo sí: 1) S cree que p. 2) La creencia de S en p está justificada racionalmente. 3) p es verdadera. Las tres condiciones han de ser necesarias y suficientes.

Definición de SABER CIENTÍFICO:

Sean la comunidad Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

CONTEXTO DE PLATÓN
Platón nacíó en Atenas en el año 427 a.C. Y murió en el 347 a.C.
Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense
y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue
fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., fue afianzado por Pericles,
quien accedíó al poder y desde entonces fue el continuador de la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

Relación:


Según la teoría marxiana el problema fundamental de la filosofía es la contradicción existente entre dos sistemas filosóficos antagónicos: materialismo e idealismo.
El materialismo afirma que la realidad puede ser explicada en términos de materia y a partir de sí misma, sin recurrir a principios como `Dios` o `lo absoluto`. Además afirma que la vida anímica es un producto altamente complejo y de la materia. El materialismo puede ser de dos tipos: metafísico o contemplativo ( Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2. La concepción de la realidad en Aristóteles

2.1. Aristóteles contra el monismo de Parménides

Para Aristóteles el ser como Uno es sólo una concepción de la mente, la realidad, sin embargo, es plural.

Aristóteles mediante las nociones de sustancia y accidente, soluciona el problema de la unidad y la pluralidad: la sustancia es una y esta afectada por múltiples accidentes, y esto contra el monismo de Parménides, para el cual existe sólo una única sustancia.

También, mientras que para Parménides Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Epistemología
A menudo se ha caracterizado a Platón como un pensador racionalista y a Aristóteles como un pensador empirista, dando de este modo una impresión exagerada de la oposición entre las respectivas teorías del conocimiento de ambos autores, que tiende a esconder los muchos puntos en común que tienen ambos, así como el hecho de que existen otras escuelas dentro de la filosofía griega que son mucho más radicalmente empiristas que Aristóteles: concretamente nos referimos a las corrientes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. El paso del mito al logos

La filosofía es el saber que históricamente se ha encargado de intentar encontrar una respuesta a los llamados eternos interrogantes, cuestiones que los humanos nos hemos planteado desde que adquirimos conciencia de nosotros y nuestro entorno. Distinguimos seis tipos de interrogantes dependiendo de su dimensión, es decir, el campo de la filosofía que traten.

De dimensión cosmológica: Plantean cuestiones acerca del funcionamiento de la naturaleza y su origen. Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El pedagogo frente al concepto de educación

CONTEXTO  CULTURAL Y FILOSÓFICO

   Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a. De C. Y en el siglo IV a. De C.

   El contexto social y político que vivíó Platón fue el de la ciudad de Atenas derrotada y sometida por Esparta. Aquella época estuvo llena de conflictos, luchas, intrigas y guerras intestinas. Fue un periodo de decadencia repleto de convulsiones sociales y políticas contra las que el filósofo reacciónó apasionadamente.

   La derrota de Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »