Archivo de la etiqueta: Concepto de educación

filox


-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? 

Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.>> 

(PLATÓN, República, Libro VII) 

1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico

Contexto socio-cultural


Durante el siglo VI tuvo lugar en Seguir leyendo “filox” »

El pedagogo frente al concepto de educación

MORAL


Kant entre sus obras destacan la Crítica de la Razón Pura,  la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica. Su filosofía es un Racionalismo trascendental de carácter críticol. Su tarea es establecer los límites y posibilidades de la razón y responder a las cuestiones. Plantea una moral formal, que solo nos dice cómo tenemos que actuar, ya que la autoridad del imperativo moral no es externa, sino de la propia razón que se legisla a sí misma Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

introducción > La epistemología es la ciencia que se ocupa del estudio del conocimiento.

facultades cognoscitivas
> la razón y los sentidos. El conocimiento sensible procesa la información que nos llega desde nuestros sentidos. El conocimiento racional lo integran los conceptos (representaciones mentales que empleamos para comprender), los juicios (oraciones susceptibles de ser verdaderas o falsas) y los razonamientos (cadenas de juicios).•El Racionalismo sostiene que el único conocimiento Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

PREGUNTA 3: TEORÍA FILOSÓFICA


La genialidad de Platón se basa en la originalidad con la que sintetiza y supera la filosofía anterior. Toda su filosofía está interrelacionada y tiene un objetivo ético-político.

La ontología en Platón se expone a lo largo de toda su obra, nosotros nos centraremos en lo expuesto en el Libro VII de La República. Dentro de esta obra se encuentra su “alegoría de la caverna” que tiene intención pedagógica, ya que explica mediante un mito su teoría de la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. ¿Qué es lo que llamamos filosofía?

La filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

  1. ¿Carácterísticas de la filosofía?

-Análisis: la filosofía es una reflexión que exhibe una capacidad de análisis y de razonamiento.

-Clarificación conceptual: la filosofía muestra preferencia por la discusión sobre conceptos y temas, y lo que busca es conseguir unos conceptos más claros Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1.- ¿Dónde ,que es y cómo surge la filosofía?
La filosofía es un cnjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.El pensamiento filosófico, surge casi al mismo tiempo en China, INDIA Y Grecia entorno al siglo IV (V) a CLa filosofía surge al sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales, y este es el paso del mito al logos, ya que sustituimos Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

¿Cómo afecto a la antropología su institucionalización académica?

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:


La ciencia pretende dar respuesta a preguntas que nacen de la observación de la naturaleza. Trata de describir las causas reales que provocan estos fenómenos. La ciencia proporciona un método hipotético-deductivo, que diferencia los métodos científicos de los NO científicos, y consiste en:

Determinar el problema que quiere solucionarse,

Formular una hipótesis,


Predecir a partir de la teoría,


Diseñar experimentos



DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Está basado Seguir leyendo “¿Cómo afecto a la antropología su institucionalización académica?” »

Concepto de ciencias de la educación

3.5. El acto y la potencia


La teoría del acto y la potencia es una generalización de la teoría de la materia y
la forma:
• El acto se define como lo que el sujeto es. • La potencia como lo que el sujeto no es, pero puede llegar a ser. La potencia es la posibilidad que tiene algo de convertirse en otra cosa. En este sentido la materia se corresponde con la potencia, sin embargo, el acto se corresponde con la forma. Para Platón la forma es la esencia de las cosas, para Aristóteles las formas Seguir leyendo “Concepto de ciencias de la educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes-Contexto Cultural •Influencias principales:El humanismo renacentista: corriente de pensadores eclécticos que nace en Italia a finales del Siglo XIV y se extiende por todo Europa hasta el Siglo XVI. Principales autores: Tomás Moro, Erasmo de Roterdam, Luis Vives. Es un movimiento antropocentrista que desplace el concepto teocentrista medieval. Admiración por la Antigüedad clásica, por la razón y la experiencia de los filósofos griegos y latinos.A principios del Siglo XVII, se Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Deseo de conocer • Racional • Sistemático • Crítico Actitud critica • Cuestiona cualquier verdad establecida. • Se cuestiona a sí misma. Ciencia suprema • Origen del pensamiento científico. 

La filosofía da el paso del mito al logos

MITO:Es el primer intento de comprensión del mundo y del ser humano. • Se limita a describir el mundo. • Es de autor desconocido / colectivo. • Se presenta en forma de relato imaginario con personajes legendarios. • Carácter narrativo. 

LOGOS: Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »