Archivo de la etiqueta: Concepto de educación

Heteroeducacion definición concepto

Origen de la teoría ideas:


En los primeros diálogos Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las virtudes. Así, Platón se pregunta, por ejemplo: ¿Qué es el valor? Un sofista como Protágoras respondería que la palabra valor no puede recibir una definición universal, ya que hay tantas opiniones como hombres acerca de lo que es el valor.
La postura de Sócrates y Platón es muy distinta: debe haber algo común a todos los Seguir leyendo “Heteroeducacion definición concepto” »

Concepto de educación según nassif

La filosofía como critica social según
Karl Marx. ¿Pensar por pensar? Indagar para cambiar, indagar para transformar, criticar para transformar el mundo. La filosofía por lo tanto, según Marx, debe destruirse en el cambio del mundo real, romper las cuatro paredes del pensamiento de la universidad y las escuelas, y buscar transformar la realidad por medio de la revolución social. Para Karl Marx el sujeto que podría cambiar ese mundo es el proletariado: la clase más oprimida por la sociedad Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1


¿Qué concepción acerca del conocimiento y la realidad defiende Platón? / Conocimiento y realidad en Platón

   – La finalidad última de la filosofía de Platón es dar una respuesta a la crisis de la polis. Para esto, Platón busca una teoría general de la realidad (ontología), fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología), y hallar una idea de hombre y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. Toda esta teoría trataba de encontrar algo nuevo.   Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Concepto y grados de conocimiento:


Aunque todos, de un modo intuitivo, creemos entender qué significa “conocer algo”, a la hora de la verdad resulta muy difícil explicarlo de un modo riguroso. Podemos intentar una definición sencilla: el conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor: comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias. Prácticamente, todos los autores están de acuerdo en considerar el conocimiento como una forma de relación Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de educación en ciencias sociales

Teniendo en cuenta la división entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, Platón
distingue dos tipos de conocimiento:
La ciencia (episteme) y la opinión (doxa). La
ciencia tiene por objeto el conocimiento de las Ideas y da lugar a un conocimiento
absoluto e indudable. La opinión, por el contrario, al referirse al ámbito de lo cambiante
es ella misma así, y su validez es variable y relativa. Para explicar los grados del
conocimiento, Platón propone el símil de la línea dividida.
En el nivel Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

Concepto de ciencias de la educación


3.Podemos explicar la Teória de las Ideas de Platón basándonos en su evolución a lo largo de su obra:En los primeros diálogos tiene una intención ética inspirada en el intelectualismo moral de Sócrates (para ser virtuoso hay que saber que es la virtud)
.En los diálogos de madurez establece las ideas como esencias separadas de las cosas particulares, que participan y las imitan. Las ideas son únicas, eternas, inmutables e inteligibles. Esto lleva a la duplicidad del mundo:
– Mundo visible Seguir leyendo “Concepto de ciencias de la educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1

PREGUNTA 1:


La teoría de la reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores y es sustituida por la dialéctica que en los primeros diálogos en el método socrático de preguntas y respuestas pero que en la “República” se convierte en la ciencia suprema.

Para explicar en que consiste la dialéctica o el conocimiento en Platón utiliza la teoría de la línea y el mito de la Caverna.

Este texto en concreto trata sobre el mito de la Caverna recogido en el libro VII de la “República”, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

3. La tradición Hermenéutico-fenomenológica: La búsqueda de las cosas mismas

Se ha llegado a decir que la fenomenología ha sido el intento mayor y más Serio en el Siglo XX por alcanzar las fuentes últimas del conocimiento.  El estudio de las cosas tal y como se Presentan a nuestra conciencia.
En sentido propio se entiende por fenomenología La teoría filosófica iniciada por Edmund Husserl, y que con variantes Hermenéuticas y divergencias metodológicas continuaron pensadores tales como Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón es un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias.

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

UD 5 

1. ¿Cuáles son las principales corrientes filosóficas de la Edad Moderna? Nombra al menos a dos autores pertenecientes a cada una de ellas.

La filosofía moderna comienza con Descartes y culmina con la filosofía del idealismo alemán (SXVII,XVIII y principios XIX).

Racionalismo: corriente filosófica profesada por los racionalistas, un grupo de filósofos que vive entre los siglos XVII y XVIII. Consideran que la razón es la única fuente válida de conocimiento.
Autores: Descartes, Spinoza Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »