ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupiscible (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »
Archivo de la etiqueta: Concepto de educación
Concepto de educación según nassif
las ideas y sus propiedades
Según Sócrates Los conceptos universales como el de bien Ensi hora de justicia Ensi pueden ser alcanzados por la razón que debe descubrirlos Y extraer luz del interior del alma, Se encuentran dentro del alma porque existen en un mundo aparte al que solo ella puede acceder
A la conclusión a la que llegó el filósofo ateniense fue que las ideas no existen en las cosas sino que tienen una realidad
Ensi.
La idea de cuadrado por ejemplo no se identifica con una cosa que Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »
Concepto de educación según nassif
TEMA 5. ÉTICA
1. ¿Cómo define Boecio el concepto persona?
Boecio definía a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional” 2. ¿Qué es la madurez moral y a quién le debemos su definición?En la teoría de Kohlberg, la madurez moral es un proceso que comienza con la heteronomía moral y culmina con la adquisición de la autonomía moral. Esa madurez se alcanza en el “nivel postconvencional”. Aquí las personas distinguen entre las normas de la sociedad y los principios Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
2. La concepción de la realidad en Aristóteles
2.1. Aristóteles contra el monismo de Parménides
Para Aristóteles el ser como Uno es sólo una concepción de la mente, la realidad, sin embargo, es plural.
Aristóteles mediante las nociones de sustancia y accidente, soluciona el problema de la unidad y la pluralidad: la sustancia es una y esta afectada por múltiples accidentes, y esto contra el monismo de Parménides, para el cual existe sólo una única sustancia.
También, mientras que para Parménides Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Epistemología
A menudo se ha caracterizado a Platón como un pensador racionalista y a Aristóteles como un pensador empirista, dando de este modo una impresión exagerada de la oposición entre las respectivas teorías del conocimiento de ambos autores, que tiende a esconder los muchos puntos en común que tienen ambos, así como el hecho de que existen otras escuelas dentro de la filosofía griega que son mucho más radicalmente empiristas que Aristóteles: concretamente nos referimos a las corrientes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Sociedad ilustrada
10. Qué es el pensamiento inductivo y cómo se relaciona con las verdades
Llamamos pensamiento inductivo a aquel que parte de la observación recuento y síntesis, es decir, de la valoración de diferentes, de los de la experiencia de los concretos que llamamos → “casos particulares” y el objetivo es llegar a “principios generales” (no son conclusiones). Uno de los problemas del pensamiento inductivo es que no llega a conclusiones. Es útil pero no lo suficiente. Las conclusiones son propias Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Coppermann educación
Foco de interés: physis y arché.
Physis: naturaleza
Arché: origen y composición de las cosas
Tales – Agua Anaximandro – Apeiron AnaxíMenes – Aire
Heráclito – Fuego(metáfora) Ser dinámico=devenir(cambio constante) Pitágoras – Números, matemáticas
Parménides – Ser estático Empédocles – Amor y Odio
Anaxágoras – Semilla Atomistas – Átomos y Vacío
A principios del siglo V, estallaron guerras médicas, cuando una coalición de ciudades-estado griegas luchó contra los persas. Seguir leyendo “Coppermann educación” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Conocimiento:
es generar nuevas ideas y conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional. Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del ser, así cómo responder a cuestiones sobre el ahora y el pensamiento actual. Existen diferentes tipos de conocimiento: Por ejemplo, el conocimiento político estudia cómo son las relaciones entre los individuos de una sociedad.
Teoría:
es un conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y la sociedad, acumulados Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
El lenguaje como expresión semántica de la conciencia
1. El conocimiento humano
El conocimiento humano implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.
– El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de darse cuenta de experiencias internas o fenómenos externos.
– El objeto es la totalidad de las cosas de las que se pueden dar cuenta las personas.
Los órganos del conocimiento son sentimientos y la razón o inteligencia. Los sentidos son las facultades que hacen posible la percepción de los objetos concretos. La razón Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
introducción > La epistemología es la ciencia que se ocupa del estudio del conocimiento.
facultades cognoscitivas > la razón y los sentidos. El conocimiento sensible procesa la información que nos llega desde nuestros sentidos. El conocimiento racional lo integran los conceptos (representaciones mentales que empleamos para comprender), los juicios (oraciones susceptibles de ser verdaderas o falsas) y los razonamientos (cadenas de juicios).•El Racionalismo sostiene que el único conocimiento Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »