Archivo de la etiqueta: Concepto de heteroeducacion

El juicio ordinario

El ser humano siempre ha buscado respuestas a través de los mitos, y por eso muchos autores han hablado del paso de los mitos al logos, el cual se da en la antigua Grecia en torno al siglo VI a.C. 

3.3. Grecia, cuna de la filosofía:  A partir del siglo VIII a.C surgen ciudades-estado independientes democratizadas en Grecia. En estos momentos, la sabiduría contenida en los mitos, dejaron de ser válidos.  Las islas y las ciudades costeras de la Hélade se volvieron lugares de intercambio de Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

LA NATURALEZA:
El primer tema de interés para los pensadores griegos es el de la naturaleza. Los físicos griegos pretenden reducir la naturaleza en su conjunto a uno o unos pocos principios que expliquen la pluralidad existente. Este elemento es el principio del cual surgíó todo lo demás y en algunos casos el principio rector del mundo. Tales de Mileto señalaba el agua como el arché de todas las cosas y es considerado por muchos el primer científico de la historia. Después vendrían Anaximandro Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

Marx (1818-1873):


Autor e intro:

  sXIX, influencia del idealismo hegeliano y del socialismo utópico. Hegel compone idealismo que llevo al extremo algunas ideas de Kant (diferencia fenómeno y noúmeno) el resultado de esto es la reducción por los idealistas de la realidad a lo ideal y racional. Kant reflexiona sobre la hª de la humanidad y sugirió la posibilidad de que tuviera algún sentido y nos condujera a un futuro óptimo. Hegel propuso la dialéctica como mecanismo de esa dinámica. Todo Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

introducción > La epistemología es la ciencia que se ocupa del estudio del conocimiento.

facultades cognoscitivas
> la razón y los sentidos. El conocimiento sensible procesa la información que nos llega desde nuestros sentidos. El conocimiento racional lo integran los conceptos (representaciones mentales que empleamos para comprender), los juicios (oraciones susceptibles de ser verdaderas o falsas) y los razonamientos (cadenas de juicios).•El Racionalismo sostiene que el único conocimiento Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. ¿Qué es lo que llamamos filosofía?

La filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

  1. ¿Carácterísticas de la filosofía?

-Análisis: la filosofía es una reflexión que exhibe una capacidad de análisis y de razonamiento.

-Clarificación conceptual: la filosofía muestra preferencia por la discusión sobre conceptos y temas, y lo que busca es conseguir unos conceptos más claros Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

¿Cómo afecto a la antropología su institucionalización académica?

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:


La ciencia pretende dar respuesta a preguntas que nacen de la observación de la naturaleza. Trata de describir las causas reales que provocan estos fenómenos. La ciencia proporciona un método hipotético-deductivo, que diferencia los métodos científicos de los NO científicos, y consiste en:

Determinar el problema que quiere solucionarse,

Formular una hipótesis,


Predecir a partir de la teoría,


Diseñar experimentos



DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Está basado Seguir leyendo “¿Cómo afecto a la antropología su institucionalización académica?” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Descartes-Contexto Cultural •Influencias principales:El humanismo renacentista: corriente de pensadores eclécticos que nace en Italia a finales del Siglo XIV y se extiende por todo Europa hasta el Siglo XVI. Principales autores: Tomás Moro, Erasmo de Roterdam, Luis Vives. Es un movimiento antropocentrista que desplace el concepto teocentrista medieval. Admiración por la Antigüedad clásica, por la razón y la experiencia de los filósofos griegos y latinos.A principios del Siglo XVII, se Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Deseo de conocer • Racional • Sistemático • Crítico Actitud critica • Cuestiona cualquier verdad establecida. • Se cuestiona a sí misma. Ciencia suprema • Origen del pensamiento científico. 

La filosofía da el paso del mito al logos

MITO:Es el primer intento de comprensión del mundo y del ser humano. • Se limita a describir el mundo. • Es de autor desconocido / colectivo. • Se presenta en forma de relato imaginario con personajes legendarios. • Carácter narrativo. 

LOGOS: Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Heteroeducacion definición concepto

Origen de la teoría ideas:


En los primeros diálogos Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las virtudes. Así, Platón se pregunta, por ejemplo: ¿Qué es el valor? Un sofista como Protágoras respondería que la palabra valor no puede recibir una definición universal, ya que hay tantas opiniones como hombres acerca de lo que es el valor.
La postura de Sócrates y Platón es muy distinta: debe haber algo común a todos los Seguir leyendo “Heteroeducacion definición concepto” »

Concepto de educación según nassif

La filosofía como critica social según
Karl Marx. ¿Pensar por pensar? Indagar para cambiar, indagar para transformar, criticar para transformar el mundo. La filosofía por lo tanto, según Marx, debe destruirse en el cambio del mundo real, romper las cuatro paredes del pensamiento de la universidad y las escuelas, y buscar transformar la realidad por medio de la revolución social. Para Karl Marx el sujeto que podría cambiar ese mundo es el proletariado: la clase más oprimida por la sociedad Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »