Archivo de la etiqueta: Concepto de pedagogía según nassif

Concepto de educación según nassif

Pág. 110Conocimiento de la filo. Moderna

Las teorías filosóficas de Platón y Aristóteles tuvieron una enorme influencia en el pensamiento posterior. Durante la Edad Media, las ideas de estos 2 autores fueron utilizadas en combinación con elementos propios del cristianismo. Por eso, la gnoseología medieval se inspira en ideas platónicas y aristotélicas, a las que los autores medievales añadieron elementos religiosos.

En la Edad Moderna fue cuando la filosofía volvíó a interesarse directamente Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

Alienación:


También llamada «enajenación», es el proceso de extrañamiento carácterístico del sujeto en la sociedad capitalista. Los obreros se sienten alienados porque vuelcan su fuerza de trabajo en un producto que no les pertenece, desarrollando una tarea mecánica y poco creativa que resulta deshumanizadora. Pero además de este tipo de alienación, también puede existir una alienación religiosa e ideológica cuando las personas se sienten enfrentadas a una realidad que les es ajena y Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

El pedagogo frente al concepto de educación

Marx (1818-1873):


Autor e intro:

  sXIX, influencia del idealismo hegeliano y del socialismo utópico. Hegel compone idealismo que llevo al extremo algunas ideas de Kant (diferencia fenómeno y noúmeno) el resultado de esto es la reducción por los idealistas de la realidad a lo ideal y racional. Kant reflexiona sobre la hª de la humanidad y sugirió la posibilidad de que tuviera algún sentido y nos condujera a un futuro óptimo. Hegel propuso la dialéctica como mecanismo de esa dinámica. Todo Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Concepto de educación según nassif

La filosofía como critica social según
Karl Marx. ¿Pensar por pensar? Indagar para cambiar, indagar para transformar, criticar para transformar el mundo. La filosofía por lo tanto, según Marx, debe destruirse en el cambio del mundo real, romper las cuatro paredes del pensamiento de la universidad y las escuelas, y buscar transformar la realidad por medio de la revolución social. Para Karl Marx el sujeto que podría cambiar ese mundo es el proletariado: la clase más oprimida por la sociedad Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

1-El problema de Platón:

 El principal problema filosófico al que Platón dedicó sus esfuerzos fue de carácter ético-político. Lo que Platón buscaba era la definición universal de “Justicia” y un modelo de ciudad y de gobierno que se ajustara plenamente a ella. La cuestión en su aspecto ético proviene de Sócrates. En su aspecto político no tiene antecedentes en Sócrates (aunque sí en los sofistas, a los que Platón tanto criticaba) ya que Sócrates no propuso ningún modelo político. Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

El pedagogo frente al concepto de educación

Relación:


Según la teoría marxiana el problema fundamental de la filosofía es la contradicción existente entre dos sistemas filosóficos antagónicos: materialismo e idealismo.
El materialismo afirma que la realidad puede ser explicada en términos de materia y a partir de sí misma, sin recurrir a principios como `Dios` o `lo absoluto`. Además afirma que la vida anímica es un producto altamente complejo y de la materia. El materialismo puede ser de dos tipos: metafísico o contemplativo ( Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

Concepto de educación según nassif

las ideas y sus propiedades

Según Sócrates Los conceptos universales como el de bien Ensi hora de justicia Ensi pueden ser alcanzados por la razón que debe descubrirlos Y extraer luz del interior del alma, Se encuentran dentro del alma porque existen en un mundo aparte al que solo ella puede acceder

A la conclusión a la que llegó el filósofo ateniense fue que las ideas no existen en las cosas sino que tienen una realidad
Ensi.

La idea de cuadrado por ejemplo no se identifica con una cosa que Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Epistemología
A menudo se ha caracterizado a Platón como un pensador racionalista y a Aristóteles como un pensador empirista, dando de este modo una impresión exagerada de la oposición entre las respectivas teorías del conocimiento de ambos autores, que tiende a esconder los muchos puntos en común que tienen ambos, así como el hecho de que existen otras escuelas dentro de la filosofía griega que son mucho más radicalmente empiristas que Aristóteles: concretamente nos referimos a las corrientes Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

ciencia antigua > Los primeros filósofos griegos intentaron sustituir el antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme (ἐπιστήμη), “ciencia”. Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:1demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” verdaderas llegar necesariamente a una Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento


1.
Epistemología y conocimiento
La teoría de las Ideas y los dos mundos

  1. Los dos problemas heredados.
  2. Dualismo ontológico e imitación.
  3. El mundo de las Ideas.
  1. El mito de la caverna.
  2. Grados de conocimiento.
  3. Asimilación de las ideas.

Vocabulario filosófico: