Archivo de la etiqueta: conciencia

Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital

Superación del Idealismo

Para Ortega y Gasset, la historia de la filosofía occidental puede comprenderse en dos grandes concepciones teóricas: el realismo y el idealismo. Para el realismo, el universo está formado por una estructura de esencias inmutables e independientes; las cosas existen en sí y por sí mismas, y el sujeto que las piensa es otra cosa entre las cosas. El idealismo surge cuando la filosofía cobra conciencia del error realista; no hay tal orden objetivo y permanente en el universo Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo

El Problema de la Certeza y la Naturaleza de la Existencia

El problema filosófico central en este fragmento es el de la certeza del conocimiento y la naturaleza de la existencia. René Descartes busca un fundamento absolutamente seguro para el conocimiento, el cual encuentra en la certeza de la existencia del yo pensante. También plantea el problema de la relación entre el alma y el cuerpo, defendiendo la independencia del pensamiento respecto a la materia.

La Esencia del Ser Humano: El Pensamiento

La Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Pensamiento y el Problema Mente-Cuerpo” »

Explorando la Conciencia, el Sujeto y el Proyecto de Vida: Un Enfoque Filosófico

La Conciencia y la Identificación del Sujeto

La conciencia es inicialmente un principio de identificación porque es, para cada uno, su condición de sujeto o su yo. La palabra sujeto (subiectum) significa “el que subyace debajo», lo que queda en el individuo a lo largo de su evolución en el tiempo y sus cambios. Pero lo que permanece es solo el recuerdo en el pasado, hasta donde alcanzan nuestros recuerdos y la conciencia que acompañó nuestra existencia. Esta es la base de la identidad, y Seguir leyendo “Explorando la Conciencia, el Sujeto y el Proyecto de Vida: Un Enfoque Filosófico” »

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Perspectivas Filosóficas y Éticas

La Conciencia: Definición, Modos y Origen

Originariamente, se entiende la conciencia como alma, identificándose con la razón y la idea de la vida del más allá. Hume opina que el alma es un complejo entramado biopsicológico y social. Nietzsche critica los valores de la moral trascendental y proclama como únicamente legítimos los valores inmanentes, apegados al «más acá» de la Tierra. Freud considera que nuestra conducta racional está guiada por motivos inconscientes.

Modos de Conciencia

Conciencia y relativismo moral: una perspectiva crítica

Conciencia y relativismo

Postura relativista sobre la conciencia

La conciencia, según la postura relativista, sería la guardiana de «mi código moral». Factores externos combinados, tales como la educación, la presión del grupo social o religioso, los medios de comunicación, la publicidad, serían las únicas fuentes generadoras de códigos morales. La conciencia de cada cual se sirve de su «código moral» para valorar positiva o negativamente determinados comportamientos. La conciencia actúa Seguir leyendo “Conciencia y relativismo moral: una perspectiva crítica” »

Normas Culturales, Sociales y Morales: Conciencia y Elementos Constitutivos

Las normas culturales: La palabra moral significa costumbre, pero no toda costumbre es catalogada como moral. Para ser considerada moral, es necesario que tenga una orientación hacia el bien o el mal. En primer lugar, debemos definir el concepto cultura: es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, filosófico e industrial en una época o grupo social. En síntesis, podemos decir que cultura es todo lo que la persona hace, transforma Seguir leyendo “Normas Culturales, Sociales y Morales: Conciencia y Elementos Constitutivos” »

Conceptos Fundamentales de Ética: Conciencia, Libertad y Felicidad

Conceptos Fundamentales de Ética

Definiciones Clave

  • Experiencia moral: Actos que realizamos en nuestro día a día durante la vida, sin que hayan sido elaboradas por una reflexión de inteligencia.
  • Ética filosófica: Disciplina que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
  • Objeto material de actos humanos: Acciones humanas en cuanto a obrar/actuar.
  • Objeto formal de los actos humanos: El objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia el objeto material. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ética: Conciencia, Libertad y Felicidad” »

Fundamentos de Ética Filosófica: Conceptos, Objetivos y Aplicaciones

Introducción a la Ética Filosófica

1. La Naturaleza de la Ética Filosófica

Ética es la rama de la filosofía que estudia la vida moral del hombre, su comportamiento libre. Es la ciencia que analiza los actos humanos desde la perspectiva del bien y del mal. Se trata de una disciplina filosófica que implica una investigación racional y sistemática.

Tareas Fundamentales de la Ética

Acción Humana y Libertad: Conceptos y Perspectivas

La Acción Humana

Tenemos la necesidad vital de actuar, pues actuando nos relacionamos con los demás y con el entorno. Actuando, el ser humano se diferencia, sobre todo, de otras especies animales. Haremos una aproximación a la noción de acción que nos permita distinguir lo que hacen los seres humanos del resto de los acontecimientos que suceden en el mundo, es decir, que nos permita precisar la especificidad de la acción humana.

Aproximación a la Noción de Acción

Vamos a usar el término acción Seguir leyendo “Acción Humana y Libertad: Conceptos y Perspectivas” »

Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad

Fundamentos de la Ética: Moral, Libertad y Responsabilidad

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad” »