Archivo de la etiqueta: Conciencia moral

Magisterio Eclesiástico, Conciencia Moral y Doctrina Social: Principios Clave

El Magisterio de la Iglesia

El Magisterio de la Iglesia siempre enseña con la autoridad de Cristo.

Clases de Magisterio según su autoridad:

  • Enseñanza infalible: Propone normas concretas de conducta o verdades de fe con la seguridad de que deben ser tenidas como de fe.
  • Enseñanza con autoridad (no infalible): Propone verdades de fe y costumbres, pero no de modo absolutamente irreformable. No requiere asentimiento de fe, sino la «sumisión religiosa de la mente y la voluntad».

Modos de proclamación Seguir leyendo “Magisterio Eclesiástico, Conciencia Moral y Doctrina Social: Principios Clave” »

Desarrollo Moral: Teorías y Etapas de la Conciencia

Teorías del Desarrollo Moral

Carácter y Conciencia Moral

El ser humano se define por ser libre y estar abierto a la acción y, precisamente, es esta libertad la que lo hace responsable de sus actos. Es decir, este carácter libre del ser humano constituye la base de su carácter moral. La libertad, es decir, la capacidad de decidir entre varias opciones, hace al ser humano responsable. Cuando actúa de acuerdo con las normas de su comunidad es moral; cuando actúa en contra de ellas, inmoral; pero Seguir leyendo “Desarrollo Moral: Teorías y Etapas de la Conciencia” »

Conceptos Fundamentales de Ética y Felicidad: Objeto, Método y Dimensiones Morales

Contenido Principal

Felicidad y Elección

1. ¿Podemos elegir el contenido de la felicidad?

Sí, podemos elegir su contenido porque, como experiencia humana, seleccionamos diversas formas de vida que creemos que nos harán felices. Sin embargo, no podemos elegir anhelar o no la felicidad; es una condición inherente al ser humano.

Relativismo Moral

2. Expón alguna argumentación en contra de esta postura relativista.

La experiencia demuestra que no cualquier modo de vida nos hace felices. Hay personas Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ética y Felicidad: Objeto, Método y Dimensiones Morales” »

Conciencia Moral: Fundamentos, Tipos y Relativismo

La Conciencia Moral: Un Análisis Profundo

La moralidad aparece en el fenómeno de la conciencia. Nos tenemos que preguntar por el bien o el mal porque si no estamos rechazando nuestra condición de personas. Lo que está bien o mal no depende de mi conciencia subjetiva, sino que ella trata de descubrir qué es objetivamente bueno o malo. Hay que seguir la conciencia cuando sabemos que su juicio es correcto.

La Conciencia como Responsabilidad

La conciencia o responsabilidad para consigo mismo. Estrategia Seguir leyendo “Conciencia Moral: Fundamentos, Tipos y Relativismo” »

Normas Culturales, Sociales y Morales: Conciencia y Elementos Constitutivos

Las normas culturales: La palabra moral significa costumbre, pero no toda costumbre es catalogada como moral. Para ser considerada moral, es necesario que tenga una orientación hacia el bien o el mal. En primer lugar, debemos definir el concepto cultura: es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, filosófico e industrial en una época o grupo social. En síntesis, podemos decir que cultura es todo lo que la persona hace, transforma Seguir leyendo “Normas Culturales, Sociales y Morales: Conciencia y Elementos Constitutivos” »

Fundamentos de la Moralidad: Actos Humanos, Normas y Conciencia

Los actos llevados a cabo por el ser humano se dividen en dos grupos: los realizados con conocimiento y libertad, y los carentes de tales atributos. Estos últimos son actos del hombre, pero no actos humanos. La actividad humana puede realizar o abstenerse de realizar determinados actos, como no calumniar o respetar la vida. Estos son llamados Actos Morales.

¿Por qué evitar los actos moralmente malos?

¿Qué significa bueno o malo? ¿Cuál es el principio regulador de la conducta humana? Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad: Actos Humanos, Normas y Conciencia” »

Fundamentos y Estructura de la Moral Humana: Una Perspectiva Integral

La Condición Ética del Ser Humano: Una Dimensión Ineludible

La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos seres morales, independientemente de nuestra voluntad, simplemente porque somos humanos.

La Moral como Creación

  • Creación de la inteligencia: El ser humano nace más necesitado y menos adaptado que cualquier otro animal.
  • Creación colectiva: Es el resultado de una interacción en la que nuestra subjetividad se amplifica y se refleja en el otro.

La Dignidad

La dignidad es este Seguir leyendo “Fundamentos y Estructura de la Moral Humana: Una Perspectiva Integral” »

Filosofía práctica: Ética, Razón y Búsqueda del Bien

La Filosofía como Racionalidad Práctica: Ética y Filosofía Política

La razón tiene un uso teórico y un uso práctico. La dimensión práctica es capaz de formular juicios prácticos que llevan a actuar de un modo u otro. Los razonamientos prácticos desembocan en acciones concretas. Dentro de la razón práctica está también la razón técnica, del griego techné, arte, que regiría los procesos a través de los cuales el hombre produce cosas u obtiene utilidades. La razón práctica no Seguir leyendo “Filosofía práctica: Ética, Razón y Búsqueda del Bien” »

Filosofía: El Ser Humano, la Moral y el Estado

El Ser Humano: Alma, Cuerpo y Conciencia

El Psicoanálisis de Freud

1. El ello, el yo y el superyó:

  • El ello: parte más interior de la mente, el inconsciente de donde procede toda la energía mental, aunque puede aflorar a la conciencia.
  • El yo: se encarga de las funciones de autoconservación, protegiendo al individuo de los problemas externos y adaptando sus deseos a ese mundo (principio de realidad).
  • El superyó: castiga las infracciones del yo, haciéndole sentir culpable, y funciona como paradigma Seguir leyendo “Filosofía: El Ser Humano, la Moral y el Estado” »

Ética y Moral: Un Análisis Filosófico de la Conciencia, las Normas y la Felicidad

Ética y Moral: Un Análisis Filosófico

Acción Moral y Razón Práctica

Acción moral: La libre elección permite que el ser humano modele poco a poco su modo de ser y de comportarse. Con actos adquiere hábitos o actitudes de permanente conducta, obrar de una determinada manera.

Características:

  • Comportamiento exclusivamente humano.
  • Regulada por un sistema de principios, normas y valores.
  • Se da en sociedad.
  • Puede ser valorada o sancionada.

Razón práctica: El ser humano debe reflexionar sobre sus actos, Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis Filosófico de la Conciencia, las Normas y la Felicidad” »