Archivo de la etiqueta: conciencia

Explorando los Fundamentos del Pensamiento: Conceptos Clave de la Filosofía

Arjé: Vocablo que implica ordenar, razonar y elaborar un discurso que explique y justifique la realidad. En la filosofía presocrática se encuentra el origen de la ciencia. (Aristóteles)

Filosofía como sistema

Un modo reflexivo y racional de abordar la vida y el mundo. Implica definir y argumentar con validez universal.

Concepto perceptivo

Selección de rasgos que permiten reconocer las percepciones de un objeto como percepciones de la misma cosa.

Ser racional

La razón ha sido una nota dominante Seguir leyendo “Explorando los Fundamentos del Pensamiento: Conceptos Clave de la Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de la Racionalidad y el Conocimiento Humano

Racionalidad y Conocimiento

Racionalidad: Es la característica específica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. Consiste en hacer posible que los seres humanos conozcan y actúen basándose en razones apropiadas, firmes y seguras.

Conocer: Darse cuenta de algo externo o interno de nosotros mismos.

Conocimiento: Si nos lo proporciona directamente los sentidos, se denomina «conocimiento sensible». El que trasciende del ámbito de los sentidos se llama «conocimiento racional». Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Racionalidad y el Conocimiento Humano” »

Conocimiento, sujeto y objeto: Una aproximación filosófica

Conocimiento: Sujeto y objeto

1. La naturaleza del conocimiento

  • En un sentido amplio, **conocemos todo aquello de lo que somos conscientes**, todo aquello que sentimos, percibimos; en una palabra, aquello de lo que nos damos cuenta.
  • Cuando alguien pierde la conciencia, decimos también que ha perdido el conocimiento.
  • No debemos confundir la «conciencia» -estar consciente, **darnos cuenta de las cosas- con la conciencia en sentido moral**.

Explorando los Modos y el Origen de la Conciencia: Perspectivas Filosóficas

Modos de la Conciencia

La conciencia se ha entendido de diversas maneras a lo largo de la historia del pensamiento. A continuación, se presentan algunos de los modos más relevantes:

Conciencia Intencional

Desde este modo, los contenidos de la conciencia, en contraposición de los fenómenos físicos, se caracterizan por ser necesariamente intencionales, es decir, por no ser «cosas», sino por ser funciones, actividades o actos encaminados a algo. La meta hacia la que se mueven estos objetivos es aquello Seguir leyendo “Explorando los Modos y el Origen de la Conciencia: Perspectivas Filosóficas” »

El Materialismo Histórico de Marx: Conciencia, Producción y Sociedad

OPCIÓN B

Texto 1.

Así como no se juzga a un individuo por la idea que él tenga de sí mismo, tampoco se puede juzgar tal época de trastorno por la conciencia de sí misma; es preciso, por el contrario, explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto que existe entre las fuerzas productoras sociales y las relaciones de producción.

Marx: Contribución a la crítica de la economía política. Prefacio.


1. Explicación del significado de los términos o expresiones Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Conciencia, Producción y Sociedad” »

Glosario de Términos del Materialismo Histórico

Conceptos Clave del Materialismo Histórico

Comunismo

Sistema socioeconómico en el que no existe la propiedad privada de los medios de producción, sino que estos pertenecen a la comunidad. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad, y con ella comienza la auténtica historia de la humanidad. Se caracteriza por la abolición de la división del trabajo, el control sobre la producción y la disolución de la alienación.

Conciencia (Bewusstsein)

Conjunto de ideas o representaciones que un Seguir leyendo “Glosario de Términos del Materialismo Histórico” »

Evolución Humana: Cuerpo, Mente y Conciencia

La Marcha Bípeda

La marcha bípeda supuso un cambio fundamental en la vida de los homínidos. En primer nivel, porque trajo consigo la liberación de las manos. En otro nivel, el estrechamiento de las caderas, la curvatura diferente de los fémures, la modificación de las rodillas y lentos cambios en la estructura torácica y en la columna vertebral suponen una solución económica al nuevo problema que se plantea al tener que recorrer largas distancias por el suelo. Los beneficios eran notables Seguir leyendo “Evolución Humana: Cuerpo, Mente y Conciencia” »

El Alma Humana: Descartes, Aristóteles y la Conciencia

El Alma Humana: Perspectivas Filosóficas

Descartes: El Pensamiento como Esencia

Según Descartes, la existencia del alma no necesita ser demostrada, ya que está presente en cualquier acto de autoconciencia. Esta queda a salvo de la duda y, por tanto, el pensamiento es la primera certeza. Es indudable que pensamos, somos pensamiento y conciencia. Luego, somos espíritu y alma. El pensamiento es el alma y es el hecho primero irrefutable. El alma es, pues, objeto de intuición, conocimiento directo. Seguir leyendo “El Alma Humana: Descartes, Aristóteles y la Conciencia” »

La Libertad en Sartre: El peso de la elección y la mala fe

El Absoluto de la Libertad y la Facticidad

La libertad, presentada como un absoluto, se expresa en el cuerpo humano dentro del espacio-tiempo. Sartre argumenta que el pasado no determina nuestras acciones presentes, ya que los hechos adquieren significado a través de la conciencia. No existen «hechos brutos», sino que se presentan imbuidos de un sentido simbólico otorgado por la conciencia.

La Previsibilidad de la Conducta y la Fuerza de los Motivos

La conducta ajena es previsible no por predeterminación, Seguir leyendo “La Libertad en Sartre: El peso de la elección y la mala fe” »

El vicario saboyano: La conciencia como guía de la moral

Primera parte: La regla fácil

La justicia según el vicario

El vicario afirma que obrando de buena fe, con la simplicidad del corazón, no se puede ser culpable de ningún crimen. Introduce la idea de que la justicia está más ligada a las intenciones y los sentimientos que a los actos y sus consecuencias. Según la voluntad kantiana, podemos perjudicar a alguien con la intención de beneficiarnos; por tanto, son las intenciones las que deben evaluarse.

El camino del vicario hacia la fe

El vicario Seguir leyendo “El vicario saboyano: La conciencia como guía de la moral” »