Archivo de la etiqueta: conciencia

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral

Conciencia, Libertad y Responsabilidad

Introducción a la Ética y la Moral

Conciencia: Capacidad de darse cuenta de algo.

Conciencia moral: Capacidad de poder distinguir entre lo que está bien y está mal, justo o no, y correcto o no.

Libertad: Capacidad conforme a nuestra propia voluntad para poder realizar determinadas acciones de manera autónoma.

  • Libertad externa: Como cada uno quiere.
  • Libertad interna: Decidir individualmente sobre cualquier cuestión.

Responsabilidad: Capacidad para asumir las Seguir leyendo “Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral” »

Naturaleza, Cultura, Mente y Conciencia: Una Perspectiva Filosófica

Naturaleza y Cultura

3.1. Concepto de Naturaleza

Se trata de una totalidad dinámica de elementos. Para Aristóteles, la idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales. Durante la Edad Media, con la escolástica, la idea de naturaleza mantendrá ese matiz de realidad sometida a cambio. A partir de la revolución científica, se descubren las leyes que rigen ese proceso de movimiento. De este modo, Seguir leyendo “Naturaleza, Cultura, Mente y Conciencia: Una Perspectiva Filosófica” »

El Problema del Conocimiento y la Naturaleza Humana

1. Los Problemas Fundamentales de la Filosofía

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Cuestiones fundamentales que aborda son:

  • ¿Es posible el conocimiento?
  • ¿Cuál es el origen del conocimiento?
  • ¿Existe la verdad? ¿Qué es la verdad?
  • ¿Existe la realidad? ¿Cómo se conoce la realidad?

La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad y, a partir de ellos, se forma una representación mental. Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Naturaleza Humana” »

Glosario de Términos Filosóficos y Psicológicos

A

Alucinación

Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos.

Antropología

Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.

Atomismo psicológico

Doctrina que reduce cualquier estructura de la realidad a un mero agregado de un conjunto de elementos componentes que en sí mismos son indivisibles.

Aprendizaje por refuerzo

Forma de aprendizaje en la que la consecuencia (estímulo reforzado) es contingente a la respuesta Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos y Psicológicos” »

Psicología y Filosofía: Mente, Racionalidad y Libertad

1. La Vida Psíquica

1.1. Naturaleza de la Mente

a) Posiciones respecto a la mente:

b) Propiedades de la mente:

1.2. Consciente e Inconsciente

1.3. Estados y Procesos Mentales

a) Facultades cognitivas:

b) Estados afectivos:

2. Bases Biológicas del Psiquismo Humano

2.1. El Sistema Nervioso

  • Las neuronas
  • Sistema nervioso central

2.2. El Cerebro

  • Sistema endocrino

3. La Mente y el Cerebro

3.1. Dualismo

a) Dualismo platónico:

b) Dualismo cartesiano:

  • Crítica

3.2. Monismo

a) Conductivismo:

b) Teoría de la identidad:

  • Crítica

3. Seguir leyendo “Psicología y Filosofía: Mente, Racionalidad y Libertad” »

Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano

Función de Nuestro Cuerpo desde la Perspectiva Filosófica

La función de nuestro cuerpo es la comunicativa, ya que nos permite la comunicación con los otros y también nos permite la comunicación de saber que ellos son otros como yo.

Relación entre Yo, Conciencia y Sujeto

El término yo tiene implicaciones egoístas y puede conducir, filosóficamente, al individualismo, al subjetivismo y al solipsismo.

El término sujeto hace hincapié en el lado positivo de la acción humana, somos sujetos de Seguir leyendo “Antropología Filosófica y la Percepción del Ser Humano” »

Filosofía y ética: Conciencia, teorías éticas e intelectualismo moral

1.2 Conciencia e Inconsciente

Este darme cuenta de lo que me sucede es lo que llamamos conciencia. Además, muchos pensadores coinciden en señalar que la conciencia siempre es autoconciencia, es decir, conciencia de uno mismo como ser que piensa, recuerda o desea. La conciencia y la intimidad han sido valoradas como lo específico y característico del psiquismo humano. En este sentido, se han identificado mente y conciencia. Se cuestiona y se pone en duda que realmente tengamos un conocimiento Seguir leyendo “Filosofía y ética: Conciencia, teorías éticas e intelectualismo moral” »

Análisis Comparativo del Libre Albedrío y la Naturaleza Humana en la Historia de la Filosofía

Libertad Positiva y Negativa

Libertad Positiva

Se refiere a la capacidad de actuar según nuestra voluntad y puede manifestarse de diversas maneras:

  • Exterior: Capacidad de realizar lo elegido. Esta libertad puede ser anulada por factores externos como la cárcel. Se subdivide en modalidades como la física, civil, política, etc.
  • Interior: Libertad de voluntad o libre albedrío. Es la libertad de querer, de poder decir. Se trata de la capacidad de guiar nuestra vida conforme a criterios propios.

Libertad Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Libre Albedrío y la Naturaleza Humana en la Historia de la Filosofía” »

La Conciencia en la Historia de la Filosofía: Una Perspectiva desde Kant, Husserl y Otros

Sentidos del Término Conciencia: Perspectiva Psicológica, Moral y Epistemológica

Características del Idealismo Trascendental de Kant

a) Método Trascendental

Remontarse a las condiciones de posibilidad del conocimiento humano.

b) Diferencias entre Innato (Sustancia) y a Priori (Función)

c) Lo Trascendental

Se dice del conocimiento a priori y se opone a lo empírico-psicológico y lo a posteriori.

Conciencia como Razón Pura

A priori (anterior a la experiencia), puede ser de forma absoluta o relativa. Seguir leyendo “La Conciencia en la Historia de la Filosofía: Una Perspectiva desde Kant, Husserl y Otros” »

Ética y Moral: Diferencias, Discernimiento y Conciencia

Inmoral-amoral:


se entiende a confundir estas 2 palabras qeriendo utilizándolas d sinónimo así x ej se ocupa la palabra amoral x lo inmoral en estricto sentido ambos términos hacen referencia a realidades totalmnt distintos lo amoral es aqella acción q se ejecuta fuera d dominio d lo moral es decir no pertenece al campo d lo moral x la razón señalada la acción amoral no puede ser juzgada ni calificada d buena o mala.
Son acciones amorales xej todas aqellas q responden a movimientos reflejos Seguir leyendo “Ética y Moral: Diferencias, Discernimiento y Conciencia” »