Archivo de la etiqueta: conciencia

Ética y Moral: Un Análisis de la Naturaleza Moral del Ser Humano

Inmoral vs. Amoral: Diferencias Fundamentales

Entendiendo la Distinción

Es común confundir los términos «inmoral» y «amoral», utilizándolos como sinónimos. Sin embargo, en sentido estricto, ambos términos hacen referencia a realidades completamente distintas.

Amoral se refiere a una acción que se ejecuta fuera del dominio de lo moral. Es decir, no pertenece al campo de lo moral porque no puede ser juzgada ni calificada como buena o mala. Algunos ejemplos de acciones amorales son los movimientos Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis de la Naturaleza Moral del Ser Humano” »

Ética y Moral: Un Análisis Filosófico

Inmoral vs. Amoral: Desentrañando las Diferencias

Entendiendo la Distinción

Es común confundir los términos «inmoral» y «amoral», utilizándolos como sinónimos. Sin embargo, en sentido estricto, ambos términos hacen referencia a realidades completamente distintas.

Amoral se refiere a una acción que se ejecuta fuera del dominio de lo moral. Es decir, no pertenece al campo de la moral. Por esta razón, una acción amoral no puede ser juzgada ni calificada como buena o mala.

Ejemplos de acciones Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis Filosófico” »

Conceptos Clave del Materialismo Histórico y Comunismo

CLASE SOCIAL: conjunto de personas con las mismas condiciones materiales de existencia y con conciencia de estos elementos comunes. La división de la sociedad en clases sociales deriva de la división del trabajo y de la propiedad privada. La lucha de clases surge cuando la clase explotada se convierte en la antítesis de la clase dirigente, provocando la revolución.

COMUNISMO: sistema socioeconómico en el que no existe la propiedad privada de los medios de producción, sino que estos pertenecen Seguir leyendo “Conceptos Clave del Materialismo Histórico y Comunismo” »

El Ser Humano: Entre la Biología, la Cultura y la Ética

Las personas tenemos rasgos específicos que nos hacen únicos, los cuales se dividen en dos grupos:

  • Los innatos: Nuestra herencia biológica, que no se puede cambiar.
  • Los adquiridos: Los culturales, que aprendemos y elaboramos. Aquí también se encuentran la lengua y las opiniones.

Dentro de estas dos categorías se encuentra la personalidad, que es nuestra forma de ser, la que nos identifica y nos distingue de los demás. La personalidad se compone de:

Libertad, Responsabilidad y Valores Morales

**Libertad y Responsabilidades**

**1. Forjando nuestro carácter**

Cada persona es única, con rasgos específicos que la diferencian de las demás.

Estos rasgos pueden ser:

  • Innatos: Presentes desde el nacimiento, codificados en los genes.
  • Adquiridos: Incorporados con el tiempo, aprendidos y elaborados.

La personalidad es la forma peculiar de ser de cada individuo, que lo identifica y distingue.

Tiene dos componentes:

Moralidad y Ética: Normas, Valores y Conciencia

La Moral

La moral es el código de normas que regula la acción individual y colectiva que se considera correcta. El carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo, ante determinada situación, reflexiona, toma una decisión y actúa en concordancia con ella. La base del carácter moral posee exclusividad.

La libertad, capacidad para decidir y elegir entre varias opciones, hace que alguien se ajuste o no a las costumbres y normas de su comunidad. Seguir leyendo “Moralidad y Ética: Normas, Valores y Conciencia” »

Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas

Cerebro y Mente

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Es un ordenador potente cuya información genética y las creencias hacen que sea o no posible la existencia del alma que sobreviva a la muerte del cuerpo.

Teorías sobre Cerebro y Mente

  • Monismo materialista: la realidad es material.
  • Dualismo: sin alma no se explica la acción humana.
  • Más allá: perspectivas que trascienden el dualismo y monismo tradicionales.

Teorías Monistas

Estas teorías consideran que Seguir leyendo “Explorando la Relación Entre Cerebro y Mente: Teorías y Perspectivas” »

Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista

Conocimiento y Realidad

El materialismo es la corriente de preferencia de Karl Marx. Lo material excede lo corpóreo, es decir, no se circunscribe a la realidad de la física. Es por lo tanto la lucha contra el “reino de la necesidad” para conseguir libertad. Los cambios en la sociedad se explican por la acumulación de cambios en la base material de la sociedad, en la infraestructura social de la producción para la satisfacción de las necesidades básicas (muchas veces por la lucha de clases) Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista” »

Conceptos clave de ética y moral

Ethos y ética

Ethos: forma común de vida que adopta un grupo de individuos que pertenece a una misma sociedad.

Ética: ciencia que estudia el bien y el mal y su relación con la moral y el comportamiento humano.

Responsabilidad moral

Capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por los actos realizados.

Conciencia

Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y sus actos.

Conciencia moral

La voz interior que nos obliga a actuar de una forma y Seguir leyendo “Conceptos clave de ética y moral” »

FILSOSOFIA 2

Descartes ( Francia;  S XVI-XVII)


La Filosofía intenta dudar sobre las grandes cuestiones (sobre las que hay muchas concepciones) para llegar a unas conclusiones rigurosas. (Ejem: ¿Que sabemos seguro? Algún día moriremos). Si queremos conocer la realidad tenemos que razonar.DUDA: No conformarse con las cosas que damos por ciertas.Creencias falsas generadas por mitos Creencias ciertas, que pueden corresponderse con la verdad, pero sin validez científica.Sentido crítico: Se aplica con rigor Seguir leyendo “FILSOSOFIA 2” »