Archivo de la etiqueta: conductismo

Realismo Jurídico Norteamericano: Corrientes, Representantes y Crítica

El Realismo Jurídico Norteamericano

El estudio de la conducta judicial como modo de conocer el derecho es la propuesta de la corriente de autores conocida como realismo jurídico norteamericano.

A. Orígenes y Concepto

Surgido en el siglo XIX como reacción al romanticismo, el realismo se ocupa de la crítica social y de presentar la realidad sin maquillajes, sin eludir lo brusco o desagradable. La expresión tiene varios sentidos. El más amplio designa teorías pragmatistas o sociológicas, que Seguir leyendo “Realismo Jurídico Norteamericano: Corrientes, Representantes y Crítica” »

Mente y Cerebro: Exploración Filosófica de las Corrientes de Pensamiento

Edad Contemporánea: Concepciones Filosóficas sobre la Mente y el Cerebro

La solución que planteó Descartes a través de la glándula pineal no era satisfactoria y, por esta razón, numerosos autores la abordaron de nuevo para proponer otras soluciones.

El Interaccionismo de Popper

Popper proponía la importancia de la relación entre el cerebro y la mente con su teoría de los tres mundos:

Teorías de la Responsabilidad y la Legitimidad del Poder

Skinner y el Conductismo

Las Teorías Deterministas

Las teorías deterministas, por lo general, combinan las influencias de la sociedad con las determinaciones biológica y psicológica. De hecho, el psicólogo norteamericano B.F. Skinner, máximo representante del conductismo, estaba convencido de que, controlando dichos parámetros con rigor, se puede llegar a construir una ciencia de la conducta que permita moldear al ser humano en todos los ámbitos.

Skinner trató de ejemplificar cómo en una Seguir leyendo “Teorías de la Responsabilidad y la Legitimidad del Poder” »

Filosofía de la mente y la cultura: un análisis

Inteligencia artificial

Disciplina científica que estudia la posibilidad de crear máquinas pensantes u ordenadores que imiten la actividad humana.

Conductismo

Todo lo que conocemos son estímulos que inciden sobre el organismo y las respuestas físicas que este dona. No hay dos realidades separadas, sino una sola que integra tanto aspectos físicos como psíquicos.

Funcionalismo

Niega que la mente sea una sustancia y la reduce a una función que lleva a cabo el cerebro.

Sustancia

En lenguaje filosófico, Seguir leyendo “Filosofía de la mente y la cultura: un análisis” »