Archivo de la etiqueta: Conocimiento cientifico

Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método

Clase 1: El Conocimiento Científico

CLASE 1 : CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Aspectos Generales

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la concepción tradicional que lo concebía como estático. Así, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino la obtención de un saber riguroso y contrastable. La ciencia estructura sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Científico: Fundamentos, Orígenes y Método” »

Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites

El Conocimiento Científico: Una Exploración Filosófica

1. Concepto Moderno de Ciencia

  • Ciencia: Se refiere a «el saber», pero no todos los saberes son ciencia. El saber ordinario se basa en la información obtenida por la experiencia, mientras que la ciencia busca explicar el porqué de los fenómenos.
  • Saber Científico: Es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, riguroso, sistemático y crítico. En la antigüedad, no se distinguía claramente entre ciencia y filosofía. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites” »

Características y Validez del Conocimiento Científico y la Técnica

Validez de las Argumentaciones Inductivas

En cuanto a la validez de las argumentaciones inductivas, se dice que no son lógicamente válidas. Podría darse el caso de conclusiones falsas con premisas verdaderas sin que esto constituya una contradicción. Respecto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la inducción para justificar la inducción (constituye una definición circular). La inducción no se puede justificar sobre bases lógicas estrictamente.

Ejemplo de Argumentación Inductiva Seguir leyendo “Características y Validez del Conocimiento Científico y la Técnica” »

Charles Darwin: Evolución, Antropología y el Conocimiento Científico

**Charles Darwin (1809-1882): El Naturalista Revolucionario**

Charles Darwin fue un naturalista que revolucionó la comprensión de las especies. Su trabajo sentó las bases para muchas ciencias, aunque él mismo no era antropólogo. Sus contribuciones más significativas incluyen:

  1. La teoría de la evolución
  2. La selección natural

Estas ideas fueron tan revolucionarias como las propuestas por Copérnico en su tiempo.

**Evolución y Selección Natural**

Estructura y Métodos del Conocimiento Científico: Clasificación, Inducción, Deducción y Experimentación

El Conocimiento Científico

1. Clasificación de las Ciencias

La ciencia es un conjunto de conocimientos establecidos y ordenados sobre una parte concreta de la realidad, que pretende explicar racional y objetivamente todos los fenómenos referidos a esa parte. Hay dos grandes tipos de ciencias:

El Conocimiento Científico: Una Guía Completa del Método Científico

El Conocimiento Científico

El Método Científico

Introducción

Base del Método Científico

Idea: Aunque en la actualidad los científicos no siempre consideran las reflexiones filosóficas acerca de la ciencia, todos poseen una forma común o método de investigación: el método científico.

Vinculación con el tema: Si en el tema se vio el método científico y sus dimensiones, aquí se aclara la actualidad del mismo, así como sus etapas que son enunciadas.

Observación y Planteamiento de un Problema

Observación Seguir leyendo “El Conocimiento Científico: Una Guía Completa del Método Científico” »

El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. EL CONOCIMIENTO

1.1 CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELECTUAL

Conocer es «tener noticia», «re-presentar». Cuando alguien ve, recuerda, imagina… Lo que está en él, no es ese algo sino una representación. Algunos autores definen conocer como «ser consciente de algo».

En todo conocimiento hay dos elementos que se unen con un tercero: un objeto del que se tiene noticia, un sujeto que conoce el objeto y una imagen o idea que hace el sujeto de tal objeto.

La filosofía distingue Seguir leyendo “El Conocimiento Científico: Un Análisis Filosófico” »

El conocimiento científico: características, componentes y clasificación

1. El Conocimiento Científico

1.1. El Origen de la Ciencia

Ciencia y Filosofía → surgen en la Grecia Antigua → aparecen como una misma actitud crítica e indagadora → inicialmente son disciplinas indistinguibles. A partir del siglo XVI y XVII la ciencia se independizó de la filosofía → la ciencia comienza a elaborar métodos propios diferentes a los de la filosofía → a esto se le conoce como Revolución Científica.

1.2. Características de la Ciencia

Galileo Galilei es considerado el Seguir leyendo “El conocimiento científico: características, componentes y clasificación” »

Componentes de la Ciencia y el Conocimiento Científico

Introducción

La ciencia es un sistema complejo que se compone de diversos elementos interrelacionados. Su objetivo principal es la búsqueda del conocimiento objetivo a través de la aplicación de métodos rigurosos. Este documento explora los componentes fundamentales de la ciencia, los diferentes tipos de conocimiento y los métodos empleados para alcanzar un entendimiento profundo de la realidad.

Componentes de la Ciencia

Hipótesis

Las hipótesis son enunciados que ofrecen una explicación provisional Seguir leyendo “Componentes de la Ciencia y el Conocimiento Científico” »

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y la Ética

1ª EVALUACIÓN: Tipos de Saber y Definiciones Fundamentales

Tipos de Saber

– Saber científico: Saber de soluciones, divide la realidad en partes, método práctico-experimental, parte de la información para alcanzar conocimiento.

– Saber filosófico: Saber del problema, estudia la realidad como tal, método técnico-crítico, parte del grado de conocimiento para alcanzar la sabiduría.

Definiciones

Gnoseología: Reflexiona sobre los orígenes, la validez y Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales” »