Archivo de la etiqueta: Conocimiento neuropsicofuncional}

Conformados a su imagen

a) Conocimiento científico y mundo de las ideas: El ser humano puede hacer ciencia y la ciencia es conocimiento universal y necesario. Si esto es posible es porque existen objetos reales universales y necesario, pero la experiencia muestra cosas cambiantes y contingentes.  Se ve obligado a afirmar mundo de las ideas  real.

B) El mundo de las ideas y el mundo sensible

·        Mundo sensible: mera copia imperfecta del de las ideas. A cada clase de objetos le corresponde una idea o esencia Seguir leyendo “Conformados a su imagen” »

Definición de heteroeducación

1.  Grados de conocimiento

Todos creemos saber la definición de conocimiento, (conocer algo), pero es muy difícil explicarlo. Una definición sencilla sería:

El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor, comprender sus causas y poder predecir alguna de sus consecuencias.

Todos los autores consideran el conocimiento como una forma de relación entre un sujeto y un objeto: conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto aprehende (capta, adquiere) un objeto. Seguir leyendo “Definición de heteroeducación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

3. Resume la filosofía antigua:


Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (physis) y si la multiplicidad de cosas que vemos podía en realidad obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arché).Entre los siglos V y IV antes de Cristo, surge el llamado movimiento sofístico, que se centra, entre otras cosas, en el concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant expone en este famoso texto, con el que se inicia la Crítica de la razón pura, el principio fundamental sobre el que va a construir su filosofía: el idealismo trascendental. Se trata de una filosofía en la que Kant sintetiza las dos corrientes filosóficas enfrentadas en su época: Empirismo y Racionalismo.

Kant va a sostener que nuestro conocimiento comienza, desde luego, por la experiencia (como sosténían los empiristas, encabezados por Locke y Hume), pero los datos aportados por la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Kant nacíó en 1724 en Konigsberg. Fue un hombre de su tiempo: además de los ideales culturales de la Ilustración que recorrían Europa, podemos encontrar en su pensamiento la huella de movimientos y acontecimientos sociales y políticos decisivos como la Revolución francesa o las guerras napoleónicas, entre otros. En 1740 Kant ingresó en la Universidad de Königsberg, donde estudió, entre otras disciplinas, la filosofía académica y racionalista de Wolff y la física de Newton. Finalizados Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de ciencias

ARISTÓTELES


Metafísica / Teoría del conocimiento Su obra “Metafísica” está formada por pequeños tratados que elaboró en los últimos períodos de su pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera. El nombre de metafísica se debe a Andrónico de Rodas, el compilador de su obra, quien le llamó así porque iban después de los libros sobre Física en su ordenación.

Si sólo puede haber ciencia de lo universal, la metafísica se ocupa de lo más Seguir leyendo “Concepto de ciencias” »

Clasificación de la idea en filosofía

“YO PIENSO, LUEGO SOY”


Es la primera verdad del sistema cartesiano, a partir de la cual se pueden ir deduciendo el resto de verdades y, en último término,
el conocimiento empírico de la realidad. El “pienso luego existo” cartesiano (cogito ergo sum) es el reconocimiento de la intuición directa que cada cual tiene de su propia conciencia, y del valor de este conocimiento, capaz de superar cualquier ataque de la duda, por más sofisticado e inverosímil que este sea.

CUERPO:


Sustancia extensa Seguir leyendo “Clasificación de la idea en filosofía” »

Conformados a su imagen

Platón CONOCIMIENTO REALIDAD:“Teoría de las ideas” de Platón, según la cual la realidad no está constituida sólo por las cosas 
sensibles, sino que hay algo de fondo que hace a las cosas ser como son: su esencia. Con ello el ser 
queda dividido en dos planos bien distintos: el sensible (el de las cosas), que es mudable y cambiante y que sólo puede ser percibido por los sentidos, y el inteligible (el de las ideas), que es inmutable y eterno y que sólo puede ser captado por medio de la Seguir leyendo “Conformados a su imagen” »

Las ideas bíblicas sobre el ser humano

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL CONOCIMIENTO Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o aparente, es el terrenal y material compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las Ideas. Frente a él, está el Mundo de las Ideas o real, el mundo trascendente, el de las Ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las Ideas son la Seguir leyendo “Las ideas bíblicas sobre el ser humano” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

EL ORIGEN DEL COSMOS EN LA CORRIENTE PRESOCRÁTICA

CONTEXTO HISTÓRICO

La filosofía aparece en Grecia a comienzos del siglo VI a.C, en la época arcaica. En esta época habrá una serie de factores que favorecerán al nacimiento de la filosofía:
La aparición de las polis:
Las polis eran ciudades-estado estas eran independientes en cuanto a su organización política, formas de gobierno o leyes, sin embargo, tenían relaciones comerciales entre ellas y compartían una misma base cultural: poseían Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »