Archivo de la etiqueta: Conocimiento neuropsicofuncional}

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El tema de la redacción es “La concepción trascendental del a priori” del filósofo alemán del S.XVIII Inmanuel Kant y nos sugiere las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento y por qué necesita analizarlo? ¿Qué interviene en este? ¿Por qué Kant prioriza al sujeto? ¿Qué significa el término A priori? ¿ Y trascendental? ¿Cómo actúan o se relacionan? ¿Qué problema encuentra Kant? ¿Qué objetivos logra Kant con el planteamiento trascendental?

La metafísica tradicional dogmática Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Pensamiento Racional:


Se basa en argumentaciones lógicas y en observaciones de la experiencia. La filosofía no se limita a señalar que las cosas sean de una determinada manera, sino que trata de descubrir porque son precisamente así.

Pensamiento sistemático ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionadas y jerarquizadas, De forma que la explicación de cuestiones particulares se basen en la de aspectos más generales. En la filosofía, los conocimientos están ordenados y, dentro Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Cuándo y donde aparece la filosofía


 La filosofía aparece en Grecia y en Asía en el siglo Vl a.C.

Explica la etimología del término filosofía


La palabra filosofía proviene del griego: filo que en griego es pillos qué significa amor y Sofía que en griego es Sofía qué significa sabiduría dando como resultado el significado de amor a la sabiduría.

Apunta las carácterísticas básicas de la filosofía oriental


El pensamiento oriental nos ocupa de explicar la naturaleza y el cómo se centra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de educación como ciencia social

CONTEXTO Histórico Y Filosófico Platón

En el contexto histórico hay tres Grandes épocas: la época arcaica, la época clásica y la época helenística. En la época Arcaica, son el nacimiento del País y la introducción de la escritura. La formación de la polis se considera Una carácterística propia de la civilización griega que se inicio entre el Siglo IX y el conocimiento del VIII a.C.
la época clásica, aquí se sitúa vida de Platón. La Época Helenística desde 328ª.C Hasta el Seguir leyendo “Definición de educación como ciencia social” »

El juicio ordinario

Emmanuel Kant

Nacekoenigsberg ( Prusia ) en 1724

Corrientes moralismo y pesimismo

Cuáles son las 3 preguntas de Kant

Que puedo conocer—da respuesta a las críticas

Que puedo hacer—da respuesta critica de la razón practica

Que puedo esperar – da respuesta a los límites de la simple razón

-Periodo precritico-

es este periodo se ve preocupado por la filosofía de la naturaleza o también llamada cosmología que estudia el ser de todos los cuerpos.
Leibniz al igual que Kant dice que los cuerpos son Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

Libertad como necesidad

La eudaimonía como bien supremo


El concepto inicial de la ética aristotélica es el de bien, expresado como el fin hacia el que todas las cosas tienden en su desarrolloEste carácter pragmático queda expuesto cuando comprobamos la preocupación por la felicidad humana (eudaimonía). La primera tarea que emprende en este campo es la definición del concepto mismo de felicidad, y para ello, nada mejor que analizar a fondo todo aquello que hace felices a los seres humanos, es decir, aquello que por Seguir leyendo “Libertad como necesidad” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Contexto filosófico-cultural.

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy agitado en Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal. 

En el siglo V a.C Atenas se convirtió en el foco cultural del mundo griego. En este siglo representaron sus obras los poetas trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides y los autores de comedia como Aristófanes. Se levantó y embellecíó la Acrópolis, en la que destaca el Partenón, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

RACIONALIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA

– Cuando hacemos un uso teórico de la razón tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.

– La razón práctica está vinculada a la acción y la razón teórica al conocimiento. Las acciones humanas son fruto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.

– Los saberes prácticos necesitan de conocimientos teóricos Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Definición de heteroeducación

conocimiento: cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida.
La teoría del conocimiento de Ortega es el perspectivismo, según el cual todo conocimiento, incluido el de las ciencias matemático-experimentales, es una perspectiva histórica sobre el universo.No hay un conocimiento absoluto sub specie aeternitatis. En Occidente, la filosofía ofrece la perspectiva radical e integradora Seguir leyendo “Definición de heteroeducación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

COSMOLOGÍA, ONTOLOGÍA, METAFÍSICA:


Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Y desde la “radicalidad” propia de la filosofía, su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras  causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »