Archivo de la etiqueta: Conocimiento neuropsicofuncional}

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Noúmeno
Kant distingue entre noúmeno negativo y noúmeno positivo, distinción imprescindible para poder acceder al campo moral una vez fracasadas las aspiraciones de la metafísica especulativa que se ocupa de los noúmena negativos (que no son objetos de intuición sensible).Fenómeno-Cuando el objeto del mundo exterior (que según Kant es una amalgama desordenada de datos sensoriales) es ordenado por las condiciones que el sujeto cognoscente le impone(espacio y tiempo, como condiciones a priori( Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La síntesis del pensamiento

6.5

El paso del mito al logos

La filosofía occidental no surge de un día para el otro.La filosofía nace como una alternativa a la explicación mítica de la realidad.
Si
explicación mítica es como el resto de las culturas antiguas,la cultura griega se asentaba en la mitología, transmitida y enseñada por los poetas, educadores del pueblo,el mito ofrecía respuestas orientativas acerca de la naturaleza del ser humano,acerca del origen y las normas por las que el ser humano debe guiarse,acerca Seguir leyendo “La síntesis del pensamiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 5 (EL CONOCIMIENTO)

¿QUE ES LA VERDAD?


Criterios de verdad


: es un procedimiento que permite juzgar si una afirmación es verdadera o falsa.

Lo verdadero y lo falso

En ciertas sociedades la verdad se basa en el criterio de autoridad (que es un procedimiento que basa la veracidad de una afirmación en el prestigio de quien la propuso). Y también se consideran verdades aquellas que han perdurado por la tradición y que se han trasmitido de generación en generación. Esta interpretación tradicional Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Técnica, medicina y ética


Autor refleja como la capacidad como tal es beneficiosa solo se vuelve perjudicial cuando damos un exceso, un abuso d ésta. Al igual pasa con la técnica, q bajo el un punto d vista global tiene aspectos beneficiosos, pero el propio uso para nuestro agrado, puede llegar a ser maligno dependiendo d la persona a la q llegue. La técnica es un continuo tema d discusión filosófica al poder observar sus virtudes y sus defectos a simple vista. Jonás dice q el avance será Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El juicio ordinario

P2 –Movimiento desarrollado en Europa en los S.XVII y XVIII por Descartes.-Desconfía de las posibilidades y de la fiabilidad de los sentidos para hallar la verdad y fundamentar el conocimiento.
Defiende la existencia de ideas innatas que habrían nacido con la propia razón.-Se apoya en la potencia de la razón para fundamentar el conocimiento, y es única para todos los hombres.-Establece que la consecuencia de nuestros pensamientos acerca de la realidad proviene de la única fuente de la razón. Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

Concepto de ciencias


LA ESCUELA DE FRANKFURT

La Escuela de Frankfurt surgíó en el año 1923 cuando un grupo de intelectuales y científicos alemanes de tendencia marxista se reunieron con el fin de llevar a cabo una serie de investigaciones sociológicas destinadas a oponerse a las teorías positivistas, neopositivistas, cientificistas y empiristas. Se trataba de poner en evidencia las insuficiencias de aquellas teorías y, al mismo tiempo, las de la sociedad actual, las de la sociedad tecnológica avanzada y sus grandes Seguir leyendo “Concepto de ciencias” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Todos los pueblos y culturas han tratado de encontrar respuestas para sus preguntas acerca de la naturaleza, relaciones interpersonales (seres humanos) y de lo trascendente (lo divino). Existen respuestas míticas y respuestas filosóficas.

Una de las primeras respuestas han sido las explicaciones míticas
.
Un mito es una narración, un relato sagrado, protagonizado por dioses o héroes, que trata de contestar esas grandes preguntas que se han hecho. Ofrecen una posible explicación acerca del origen Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Definición de heteroeducación

METAFÍSICA


Es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser y sus propiedades esenciales (La idea de naturaleza como cambio y la teología).Critica la teoría de las ideas, no cree que las ideas sean universales, y propone la T.Hilemórfica.
– El ser/sustancia está compuesto por materia (material)(cuerpo) y forma (definición)(alma). Los significador del ser como:

Categorías

Son las posibilidades de predicación de una cosa, como se manifiesta la realidad. Hay 10-Sustancia/Cantidad/Cualidad/Relación/ Seguir leyendo “Definición de heteroeducación” »

El juicio ordinario

LA RAZÓN TEÓRICA:

La racionalidad teórica es un saber para conocer.

La racionalidad práctica es un saber para hacer. No es que haya dos razones, sino una sola capacidad racional humana susceptible de dos usos distintos: teórico y práctico.

El ser humano trata de conocer el mundo en el que vive y no se conforma con menos que la verdad.

La rama de la filosofía que estudia la naturaleza, y los límites del conocimiento humano se denomina teoría del conocimiento. Esta parte de la filosofía ha recibido Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

Critica de gadamer hacia la ilustración

ARISTÓTELES:


Sus planteamientos son tan lógicos que nuestra mentalidad tiene problemas para comprenderlo. De Aristóteles se nos ha perdido la obra escrita, pero se conserva la oral. Los fragmentos que se han podido recuperar son «El Protéptico» donde se habla de la filosofía como la vida más alta. El «eudemo» que habla acerca de la inmortalidad del alma. «acerca de la filosofía» Que habla sobre el bien. Muchos de estos diálogos destaca el uso de mitos como forma expositiva. Se habla de tres Seguir leyendo “Critica de gadamer hacia la ilustración” »