Archivo de la etiqueta: Conocimiento platonico

Teoría del conocimiento Platón

ANEXO I. Introducción a la Filosofía de Platón


1. FUENTES DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN

Platón es el creador del sistema filosófico más importante y original de la antigüedad junto al de Aristóteles, son muchas, no obstante, las influencias del pensamiento de los filósofos anteriores, aportando nuevas soluciones a problemas semejantes. Los filósofos anteriores más importantes, relacionados con el pensamiento de Platón son:

Sócrates.

Seguirá las enseñanzas de Sócrates en muchos aspectos. Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

CONTEXTO HISTÓRICO:


Platón nacíó en 427aC y murió en 347aC. Era un niño de familia aristocrática y con dirigentes al gorvern de Atenas. Durante su infancia vive la degradación del régimen de Pericles y al final de la G. Peloponeso, en el 404aC, los espartanos saquean Atenas e imponen un gorvern autoritario: «El gobierno de los Treinta tiranos». Este gobierno estaba formado por ciudadanos atenessos que habían sido desterrados durante el régimen democrático, esto duró hasta el 399aC que Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

TEMA 2: PLATÓN

1 PLATÓN Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR

Platón continuó la tradición filosófica presocrática que había quedado interrumpida con la aparición de los sofistas y reconducen de nuevo la filosofía hacia intereses económicos y universales.
Continúa con el pensamiento de Sócrates y critica el escepticismo y el relativismo de los sofistas. Considera que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad.

Los presocráticos se propusieron explicar la realidad Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

Teoría de las ideas:

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El mundo sensible:

(captamos sentidos, ubica lo cambiante)El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Dualismo alma cuerpo Platón


La Teoría de las Ideas como una Teoría de la Realidad


La Teoría de las Ideas es el foco de referencia de todo el pensamiento de Platón. Como veremos a continuación es la clave para explicar el mundo físico, de ella depende la teoría del conocimiento, está en la base de su concepción del ser humano y en ella fundamenta los ideales morales y políticos1.

La Teoría de las Ideas sufre una evolución que queda de manifiesto en la obra de Platón. En sus primeros escritos, los diálogos socráticos Seguir leyendo “Dualismo alma cuerpo Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

Dualismo antropológico

En la Antropología platónica se considera Que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino la psyché. El cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, Moral, etc. Mientras que la psyché (alma)
Es de naturaleza parecida a las Ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto es bella, sabia y buena.

Platón Sostiene la idea pitagórica de la transmigración de las almas, es Decir, la desaparición del cuerpo no significa en absoluto la Desaparición Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Mito del carro alado completo

TEORÍA DE LAS IDEAS


Según P., todo conjunto de individuos de la misma clase tienen en común la misma idea.
Por ej, todos los perros comparten la idea de perro. Para captar las cualidades comunes se logra gracias al pensamiento. Esa cualidad o esencia común los llamó de diferentes nombres: ideas, formas… Todo viene por las ideas, es decir, es el fundamento de las cosas y son perfectas e inmutables. Las cosas sensibles, aquellas que vemos, oímos y tocamos son copias imperfectas de esas ideas. Seguir leyendo “Mito del carro alado completo” »

Teoría del conocimiento Platón

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO

Platón pertenece al periodo clásico de la antigua Grecia. La península griega no formaba una nacíón sino un conjunto de “polis” (ciudadanos-estado independientes), destacan Esparta y Atenas. Esparta era una ciudad más tradicional y manténía un régimen político oligárquico y Atenas era una ciudad de gran desarrollo comercial (Platón nacíó en Atenas).

A comienzos del siglo V los persas invaden Jonia y amenazan a Grecia, provoco la reacción de las ciudades Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS

 El término “prisión” tiene para Platón diversos significados. Por un lado, somos prisioneros de la ignorancia que nos lleva concebir opiniones simples (doxa). Por otro lado, somos prisioneros de los sentidos que nos inducen a pensar que la realidad captada por ellos es la única y nos privan de alcanzar la verdad por la vía de la inteligencia (único camino del conocimiento)
. Desde un punto de vista antropológico, el cuerpo es la prisión del alma.
Platón Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

PLATÓN: LOS IDEALES POLÍTICOS
La filosofía griega alcanza en PLATÓN (427 a. C. – 347 a. C.) su madurez y plenitud. Este autor de obras escritas en forma de diálogos1 es considerado como uno de los pensadores que más han influido en la filosofía posterior hasta nuestros días.
La filosofía de Platón tiene como trasfondo la reacción y el enfrentamiento al convencionalismo y el relativismo de la sofística, a la que considerada disgregadora e incapaz de ofrecer un sustrato, una base firme Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »