Archivo de la etiqueta: Conocimiento sensible

Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios

El Conocimiento Sensible

Se puede definir el conocimiento sensible como el resultado de la interpretación que hacen nuestro cerebro y nuestra mente de las sensaciones captadas por los órganos sensoriales. Si es un resultado, lo será de un proceso que comienza con las sensaciones y culmina en una representación mental, la interpretación que hace nuestro cerebro y mente de las sensaciones: una percepción.

Las sensaciones son la consecuencia de la estimulación de los órganos de los sentidos por Seguir leyendo “Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios” »

Fundamentos de Teología: Conocimiento, Fe, Razón y la Esencia Divina

Tipos de Conocimiento

El conocimiento se puede clasificar en dos categorías principales:

1. Conocimiento Sensible

Se adquiere a través de los sentidos y se subdivide en:

a. Sentidos Externos

Ordenados de mayor a menor espiritualidad:

  • Vista
  • Audición
  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto

b. Sentidos Internos

  • Sentido Común
  • Imaginación
  • Memoria
  • Cognitiva (Instinto)

2. Conocimiento Intelectual

Se obtiene a través de la inteligencia y se relaciona con la ciencia. Se compone de:

Comparativa entre Platón y Nietzsche: Ontología, Conocimiento y Moral

Al comparar a Platón con Nietzsche, se revelan diferencias y similitudes fundamentales en sus filosofías. A continuación, se detallan los puntos clave de esta comparativa:

Diferencias Fundamentales

A. Dualismo Ontológico:

Explorando el Conocimiento Humano: Tipos, Percepción y Búsqueda de la Verdad

El Conocimiento Humano: Una Relación entre Sujeto y Objeto

El conocimiento humano se define como la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. El sujeto es la persona que se da cuenta de experiencias internas y de fenómenos externos. El objeto es la totalidad de elementos que pueden ser conocidos por el sujeto, incluyendo experiencias internas, fenómenos externos, razonamientos, ideas y juicios.

Tipos de Conocimiento

Podemos distinguir dos tipos principales de conocimiento:

Teoría de la Realidad de Platón: Dualismo, Conocimiento y Antropología

1. Contexto

1.1 Contexto Histórico

  • La vida de Platón estuvo marcada por la hegemonía ateniense tras la victoria griega en las Guerras Médicas (490-479 a. C.).
  • Entre los años 479-431 a. C., conocidos como el «siglo de Pericles», Atenas destacó por la plenitud de la democracia y el gobierno de Pericles, con su esplendor político, económico, militar y cultural. La democracia ateniense tenía como lema «gobierno del pueblo», pero solo se consideraba pueblo o ciudadano a los varones, libres y extranjeros, Seguir leyendo “Teoría de la Realidad de Platón: Dualismo, Conocimiento y Antropología” »

Estética Trascendental Kantiana: Conocimiento Sensible

Estética Trascendental o el Conocimiento Sensible

Kant distingue tres facultades del conocimiento en el hombre:

  • Sensibilidad: Los objetos no son dados.
  • Entendimiento: Los objetos son pensados.
  • Razón: Busca juicios cada vez más generales.

A esto le corresponde cada una de las partes de la Crítica de la Razón Pura:

  • Sensibilidad: Estética trascendental.
  • Entendimiento: Analítica trascendental.
  • Razón: Dialéctica trascendental.

Dentro de las condiciones sensibles del conocimiento, espacio y tiempo, Kant Seguir leyendo “Estética Trascendental Kantiana: Conocimiento Sensible” »

El Conocimiento Sensible y la Crítica de la Metafísica en Kant

El Conocimiento Sensible

Para el conocimiento sensible se necesitan dos condiciones: espacio y tiempo. Ambas son condiciones universales y necesarias para que pueda darse cualquier tipo de conocimiento sensible. ¿Qué es el espacio y el tiempo? Kant las define como formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras. Desglosemos la definición:

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana

Ontología

La ontología platónica se caracteriza por su dualismo: el mundo verdadero (objetivo, inmutable, eterno) y el mundo aparente (subjetivo, cambiante, finito). Nietzsche rechaza este dualismo, afirmando que la única realidad es el devenir.

Epistemología

Platón considera la razón superior a los sentidos, mientras que Nietzsche valora el conocimiento sensible. Para Platón, el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón Seguir leyendo “La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética” »

Giro Antropológico S.V. ac – Los Sofistas

Giro Antropológico S.V. ac – Los Sofistas

Los sofistas se enfocan en el hombre y la cultura, en contraposición al cosmos y la naturaleza.

Ética, política, leyes y organización social.

Protágoras

«El hombre es la medida de todas las cosas»

El ser humano constituye y determina lo real.

Gorgias

3 principios: 1° Nada existe, 2° Si algo existe, no puede ser conmovido por el hombre, 3° Si algo se puede conocer, no se puede conocer.

Escepticismos, Niticismo radical, Estrepia retórica



Conocimiento sensible, conocimiento inteligible y los límites de la razón

1.1. Conocimiento sensible y conocimiento inteligible

El pensamiento es el conjunto de capacidades que tiene el hombre de poder imaginar, recordar, idear, aprender, planificar, relacionar, etc. Hay algo que nos diferencia de los demás y Aristóteles dice que el hombre es un animal racional porque viene dotado por el logos y la razón.

El conocimiento sensible.

Podemos decir que tenemos 5 sentidos, pero además tenemos otros 5 que son sensoriales: Algésico. Está en las terminaciones nerviosas y nos Seguir leyendo “Conocimiento sensible, conocimiento inteligible y los límites de la razón” »