Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Empirismo y Política: De los Principios Filosóficos al Estado Moderno

Contexto Filosófico del Empirismo

El empirismo, corriente filosófica surgida en las Islas Británicas (Inglaterra, Escocia e Irlanda) durante los siglos XVII y XVIII, se desarrolló paralelamente al racionalismo. Ambas corrientes contribuyeron a la filosofía moderna, centrando su investigación en el origen y alcance del conocimiento humano.

Los pensadores empiristas, como John Locke y Thomas Hobbes, sostenían que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial, y que la razón organiza Seguir leyendo “Empirismo y Política: De los Principios Filosóficos al Estado Moderno” »

El Empirismo de Hume: Percepción, Conocimiento y Moral

Elementos del Conocimiento según Hume

Hume sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia, diferenciándose de Locke al rechazar el concepto de «idea» por considerarlo impreciso. Su teoría se basa en la percepción, la cual divide en dos categorías:

Ideas, Palabras y Conocimiento: La Filosofía de John Locke

De las Ideas

Locke refuta las ideas innatas argumentando que la mente es una tabula rasa, una página en blanco. Todo pensamiento proviene del exterior a través de las sensaciones y la reflexión. Estas son las «ideas simples«, base del conocimiento. La sensación es la adquisición de ideas mediante la percepción de objetos; la reflexión es la operación (pensar, querer, dudar…) que nuestra mente realiza sobre las ideas obtenidas por la sensación, generando nuevas ideas.

La carencia de un Seguir leyendo “Ideas, Palabras y Conocimiento: La Filosofía de John Locke” »

Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad

Descartes: El Método Racional y la Duda Metódica

René Descartes, figura clave en la transición hacia la filosofía moderna, propone un método racional y deductivo basado en la razón como camino hacia el conocimiento. Este método se articula en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente de manera clara (sin intermediarios, como en las matemáticas) y distinta (sin posibilidad de confusión). Se basa en la intuición.
  2. Análisis: Dividir el objeto Seguir leyendo “Comparativa de Descartes, Hume y Kant: Conocimiento y Realidad” »

El Ser Humano en la Filosofía Moderna: Antropología, Conocimiento y Cultura

El Ser Humano en la Modernidad

Durante el Renacimiento se produjo un cambio radical en el enfoque, y el ser humano se tornó en protagonista absoluto de la reflexión filosófica. El humanismo renacentista trajo de vuelta la cultura grecolatina y se centró en las disciplinas humanísticas (poesía, filosofía, historia) que nos permitieron entender la naturaleza humana. Fue un movimiento cultural que afectó a todos los ámbitos.

Los humanistas constituyeron un grupo heterogéneo de pensadores con Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía Moderna: Antropología, Conocimiento y Cultura” »

Evolución del Conocimiento y la Percepción del Tiempo: Un Recorrido Filosófico

El Progreso y el Cambio en el Conocimiento Humano

El conocimiento humano es dinámico y nunca puede considerarse terminado por dos razones fundamentales:

Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx

Conocimiento y Ética en Hume

Hume denomina percepciones a los contenidos de la mente y los divide en impresiones (datos de la experiencia presente, caracterizadas por su fuerza y vivacidad) e ideas, o imágenes débiles de las impresiones. Mediante la imaginación y la memoria, las impresiones pueden reaparecer como ideas. Para Hume, la imaginación es la facultad que más influye en nuestra percepción del mundo y está sujeta a las leyes de la asociación, que determinan la aparición de las ideas Seguir leyendo “Conocimiento, Ética y Alienación: De Hume a Marx” »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave

Comparación entre Descartes y Hume: Racionalismo y Empirismo

René Descartes y David Hume representan dos corrientes filosóficas opuestas: el racionalismo y el empirismo, respectivamente. A continuación, se reseñan las diferencias fundamentales entre sus planteamientos.

La Fuente del Conocimiento

El racionalismo, defendido por Descartes, considera la razón como la única fuente fiable de conocimiento. Por el contrario, el empirismo, postulado por Hume, sostiene que no hay nada en la razón que Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave” »

Conceptos Clave de Filosofía: Gnoseología, Ética, Lógica y Silogismo

¿Por qué el Conocimiento es un Ciclo de Aprendizaje en la Gnoseología?

Dentro de nuestro entorno, constantemente aprendemos cosas nuevas. Al aprender, recopilamos información y continuamos aprendiendo. Así, renovamos nuestro conocimiento a medida que obtenemos más información.

Importancia de los Métodos de Pensamiento Subjetivo y Objetivo en la Ciencia

El pensamiento subjetivo se refiere a nuestra percepción del mundo, incluyendo opiniones y sentimientos. Esto, a veces, puede llevar a una Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Gnoseología, Ética, Lógica y Silogismo” »

Teorías de la Verdad, Conocimiento y Evolución de la Ciencia: de la Filosofía Clásica a la Actualidad

Teorías de la Verdad: Proposiciones Empíricas y Formales

Verdad de las Proposiciones Empíricas

Existen varias teorías sobre la verdad de las proposiciones empíricas: