Archivo de la etiqueta: Conocimiento

La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

El Problema del Conocimiento y la Crítica a la Metafísica Racionalista en David Hume

David Hume, uno de los principales exponentes del empirismo, desarrolla una teoría del conocimiento que cuestiona profundamente las bases del racionalismo metafísico. Su pensamiento parte del principio empirista según el cual la experiencia sensible es el único fundamento válido del conocimiento. A través de esta postura, Hume emprende una crítica radical a conceptos tradicionales como la causalidad, la Seguir leyendo “La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética

Aristóteles: Ciencia, Antropología y Ética

La Ciencia según Aristóteles

Para Aristóteles, la ciencia es un saber seguro y permanente que explica las cosas por sus causas. Propuso dos métodos para hallar estas explicaciones causales:

  • Deducción: Se parte de premisas generales para alcanzar una conclusión particular.
  • Inducción: Se observan casos particulares para llegar a verdades universales.

Sostuvo que las ciencias se diversifican según sus objetos. La metafísica, la ciencia más universal, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética” »

Explorando el Conocimiento y la Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre Verdad y Existencia

1. El Problema del Conocimiento

El conocimiento verdadero sobre la realidad ha sido objeto de debate filosófico, dando lugar a diversas posturas:

Escepticismo

Niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero, absoluto y universal. Reconoce las limitaciones del conocimiento humano.

Dogmatismo

Afirma la posibilidad de un conocimiento absolutamente verdadero, basado en principios evidentes e indudables.

La Duda Cartesiana

La duda, como método para alcanzar la certeza, presenta las siguientes características: Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre Verdad y Existencia” »

Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Conocimiento según Descartes

Descartes, al desconfiar de la filosofía anterior, busca una nueva base para el conocimiento, tan evidente como las matemáticas, que no dependa de nada más que de sí mismas. Su objetivo es encontrar una verdad absoluta y segura, por lo que propone un método de investigación que guíe la razón, evitando el error y proporcionando certeza. Este método es universal, aplicable a todas las ciencias, y se basa en la razón, que, sin dirección, puede llevar a falsos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Fundamentos del Conocimiento Filosófico” »

Reflexiones Filosóficas y Éticas: Conflicto, Conocimiento y Responsabilidad Social

El Conflicto Interno y la Toma de Decisiones

1) Al intentar actuar, toda persona entra en el conflicto de hacer o no hacer, y cómo piensa hacerlo o no. Esto le lleva invariablemente a formularse dos preguntas. ¿Qué diferencias encuentra usted entre esas dos preguntas?

R= Cuando una persona se enfrenta a un conflicto, surgen dos preguntas fundamentales: «¿Qué hago?» y «¿Por qué lo hago?».

Descartes vs. Aristóteles: Enfoques Contrastantes del Conocimiento

Descartes:

Método de la duda metódica: Descartes parte de la necesidad de encontrar un fundamento absolutamente cierto para el conocimiento. Para ello, duda de todo lo que pudiera ser objeto de incertidumbre, incluidos los datos proporcionados por los sentidos. Esta “duda hiperbólica” le lleva a descartar todo aquello que pueda ser dudado, hasta llegar a la única verdad indudable: “pienso, luego existo”.

Certeza a través de la razón: La búsqueda de la certeza se fundamenta en el uso Seguir leyendo “Descartes vs. Aristóteles: Enfoques Contrastantes del Conocimiento” »

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

La Teoría de las Ideas: Núcleo de la Filosofía Platónica

La Teoría de las Ideas es el núcleo de la filosofía de Platón, y le permite explicar el universo, justificar que existe un conocimiento verdadero, y fundamentar su visión de cómo mejorar la moral y la política.

El objetivo de esta teoría es probar (en contra de las ideas escépticas y relativistas de los sofistas) que la verdad existe y tiene un contenido objetivo y real. La teoría se basa en varias influencias:

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Ideas y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en el Pensamiento de Platón

Alma

El alma, aquello que define esencialmente al ser humano, posee una estructura tripartita:

  • Alma racional (inmortal): Facultad de conocer racionalmente.
  • Alma irascible: Carácter o fuerza psíquica.
  • Alma concupiscible: Capacidad de sentir y sufrir pasiones.

Ámbito Inteligible

Uno de los dos ámbitos que Platón distingue en la realidad, base de su dualismo ontológico. Separa lo sensible del ámbito inteligible.

Ámbito Visible (Sensible)

El ámbito Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Ideas y Conocimiento” »

Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones

Relaciones entre Descartes, Platón y Otros Pensadores

Podemos comparar la teoría del conocimiento de Descartes con la de Platón porque ambos conceden muy poca validez a los datos de la percepción. Para Platón, son solo «opiniones»; para Descartes, son engañosos y solamente informan de lo que es accidental en las sustancias. Como resultado de lo anterior, se considera que la verdad se encuentra en la intuición, en la deducción y en las matemáticas.

Los dos autores coinciden también en la Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: De la Ilustración a la Crítica de la Razón

Immanuel Kant, inicialmente seguidor del racionalismo dogmático, experimentó un cambio radical en su pensamiento gracias a la influencia de Hume. Kant identifica la Ilustración con la transición a la madurez intelectual. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales: