Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume y Aristóteles

Descartes: Método, Duda y Dualismo

1. La búsqueda de un método seguro para la ciencia

Descartes se propone encontrar un método fiable para el avance de la ciencia, superando las limitaciones de la inducción y la deducción. Establece las reglas del método cartesiano, un procedimiento sistemático para alcanzar el conocimiento verdadero.

2. La duda metódica y el cogito

Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales del Racionalismo

Certeza: Estado subjetivo de la mente, que tiene la seguridad de que su conocimiento no es erróneo.

Cogito: Primera evidencia o certeza que supera cualquier duda; expresa la primera verdad del edificio cartesiano del filosofar. Consiste en la afirmación del ser humano como puro pensamiento.

Dualismo: El dualismo sustancial consiste en afirmar que alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, de tal modo que el cuerpo no puede actuar sobre el alma Seguir leyendo “Racionalismo: Descartes, Conocimiento y Método” »

Hume: Empirismo, Escepticismo y Naturaleza Humana

El Empirismo Clásico: David Hume (1711-1776) y la Filosofía Escéptica

El empirismo de Hume culmina en escepticismo. Sin información sensible, el entendimiento humano solo puede resolver operaciones matemáticas o lógicas, que no aportan nada al conocimiento sobre el mundo. Para conocer algo de lo anterior, necesitamos informaciones sensibles, pero como estas solo recogen las apariencias de las cosas, no podemos llegar a la esencia de las cosas y del mundo. Por tanto, la ciencia empírica solo Seguir leyendo “Hume: Empirismo, Escepticismo y Naturaleza Humana” »

Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento

Impresiones e Ideas en Hume

La naturaleza humana es el centro capital de las ciencias, por ello Hume busca desarrollar una ciencia de la naturaleza humana fundamentada en la experiencia y la observación. Esta ciencia investigaría los procesos psicológicos del ser humano. De hecho, intentó extender el método de la ciencia de Newton al suyo. Al igual que Locke, Hume sitúa el origen del conocimiento en la experiencia, pero por otro lado llama percepción a todo dato que se presente en la mente. Seguir leyendo “Hume y Kant: Impresiones, Causalidad y la Ciencia del Conocimiento” »

Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Un Nuevo Método Racional

El Problema del Conocimiento en Descartes

Durante el Renacimiento se evidencia un profundo desencanto con el método escolástico. La crisis se hacía patente al constatar que el modelo silogístico, heredado de Aristóteles, resultaba insuficiente para explicar la complejidad de la naturaleza. La física aristotélica, basada en fuerzas ocultas y esencias inobservables empíricamente, ya no ofrecía respuestas satisfactorias frente a una realidad que se mostraba cada vez más dinámica, compuesta Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Un Nuevo Método Racional” »

Tomás de Aquino, Hume y Descartes: Filosofía, Religión y Conocimiento

Tomás de Aquino

La Sociedad/Política

Tomás de Aquino difunde las ideas políticas de Aristóteles en Occidente en su obra Sobre el régimen de los príncipes, destacando los siguientes puntos principales:

El origen natural de la sociedad:

Los seres humanos son sociables por naturaleza, según Aristóteles. La sociedad es una aplicación de la ley natural, necesaria para la convivencia y supervivencia humana debido a sus carencias individuales.

Fines del Estado:

El objetivo del Estado es el «bien común» Seguir leyendo “Tomás de Aquino, Hume y Descartes: Filosofía, Religión y Conocimiento” »

David Hume: Explorando los Problemas Fundamentales del Conocimiento, Ser, Ética y Política

David Hume: Un Filósofo Empirista y sus Reflexiones sobre el Conocimiento, el Ser, la Ética y la Política

HUME, un filósofo clave de la modernidad, llevó el empirismo a sus últimas consecuencias. Su obra más destacada, Tratado sobre la naturaleza humana, explora la insignificancia del ser humano frente al universo, pero resalta su capacidad única para cuestionar su origen y destino. A lo largo de la historia, la filosofía, la ciencia y la religión han intentado responder a estas preguntas Seguir leyendo “David Hume: Explorando los Problemas Fundamentales del Conocimiento, Ser, Ética y Política” »

Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas

Los Criterios de Verdad

No basta con saber qué entendemos por verdad. Como vamos a ver, no existirá un criterio único para definirla. En primer lugar, atenderemos a las verdades formales y las verdades empíricas. Esta distinción nos abrirá el camino a las dos grandes teorías de la verdad: la de la correspondencia y la de la coherencia. A estas dos, hay que añadir otras como la teoría pragmatista o la relativista.

Verdad Empírica y Verdad Formal

A partir de la época moderna, el problema del Seguir leyendo “Explorando la Verdad, el Conocimiento y la Metafísica: Criterios, Orígenes y Críticas” »

Epistemología: Origen, Método y Límites del Conocimiento

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. La epistemología ha pasado a ser el centro de la reflexión filosófica, esto se debe a dos razones:

Fundamentos de Filosofía y Ética: Objetivos, Ramas y Teorías de la Realidad

Introducción a la Filosofía y la Ética

A continuación, se presenta una exploración de conceptos fundamentales en filosofía y ética. Este documento aborda desde los objetivos de la filosofía hasta las diversas teorías sobre la realidad, pasando por las ramas principales de esta disciplina.

Análisis Textual (Estructura y Contenido)

El siguiente esquema puede ser útil para analizar un texto filosófico: