Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento

Mediciones Metafísicas

Descartes, en su texto, presenta una demostración de cómo llegar a la primera certeza, el cogito (yo pienso), a través de la puesta en duda de todo lo que proviene de los sentidos y las ideas de la memoria. También cuestiona la existencia del cuerpo e introduce la figura del genio maligno. Descartes afirma la existencia del yo a partir del pensamiento. Este texto forma parte del método de la duda.

Aparte de Descartes, otro pensador que intentó buscar un método para conocer Seguir leyendo “Descartes y el Discurso del Método: Filosofía, Duda y el Origen del Conocimiento” »

Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Antropología: El Superhombre y la Voluntad de Poder

En la teoría del superhombre de Nietzsche, Zaratustra, un profeta de la antigua Babilonia, es adoptado por Nietzsche como protagonista. Antes de analizar al superhombre, se plantea la necesidad de ocupar el lugar de Dios, lo que lleva a la distinción entre dos tipos de hombres: el último hombre y el superhombre.

El Último Hombre

El último hombre, caracterizado por su incapacidad para reconocer la muerte de Dios y su rechazo a asumir responsabilidades, Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Antropología, Metafísica, Conocimiento, Ética y Política” »

Descartes y la IA: Un Análisis Filosófico del Pensamiento Humano

·Pregunta 1

La filosofía de René Descartes, con su enfoque en la duda metódica y el «yo» pensante, ofrece un marco para reflexionar sobre la inteligencia artificial (IA). Su dualismo mente-cuerpo y método para alcanzar el conocimiento son útiles para entender los desafíos filosóficos que plantea la IA.

Descartes distinguía entre la mente (res cogitans) y el cuerpo (res extensa), lo que es comparable al debate actual sobre si las IA pueden desarrollar consciencia o simplemente simulan el pensamiento. Seguir leyendo “Descartes y la IA: Un Análisis Filosófico del Pensamiento Humano” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética

1. La Teoría Kantiana del Conocimiento

El conocimiento es posible, según Kant, gracias a tres facultades: SENSIBILIDAD, ENTENDIMIENTO Y RAZÓN.

A) La Sensibilidad

La primera facultad trascendental (que hace posible el conocimiento) es la sensibilidad. Aquí se muestra cómo Kant se aproxima al empirismo de Hume, pues Kant reconoce la importancia de todo el material empírico que nuestros sentidos nos suministran y que constituye el contenido básico del conocimiento. El material que usamos para elaborar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética” »

Dualismo Platónico: Ideas, Alma y Realidad

La Concepción del Alma y la Vida según Platón

Para Platón, el objetivo de la vida humana trasciende la mera satisfacción de necesidades materiales. El individuo debe buscar un desarrollo integral de su personalidad, en consonancia con las partes más elevadas de su alma: la irascible y la racional. El fin último es alcanzar la felicidad, que se identifica con la armonía vital.

En la concepción platónica del alma, se distinguen tres partes:

  • Racional
  • Irascible
  • Concupiscible

Esta división explica Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Ideas, Alma y Realidad” »

Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión

  • Saber argumentativo y reflexivo. No se conforma con que los hechos ocurran, quiere encontrar su sentido, aspira a tener razones sobre por qué las cosas son así. El saber filosófico nos aporta argumentos que deben ser debatidos mediante el diálogo.
  • El saber analítico. No acepta tal cual los conocimientos habituales, los cuestiona y trata de descubrir si las verdades realmente lo son. Necesita clarificar palabras que empleamos y crear otras que describan mejor lo que buscamos.
  • Saber radical. No Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía, Ciencia y Religión” »

El Pensamiento de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo

La Filosofía de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo

La pregunta o problema que vertebra el pensamiento de Descartes es el de la fundamentación del conocimiento: ¿cómo se puede alcanzar un conocimiento fundamentado, incuestionable, absolutamente verdadero? Descartes busca contestar, a través de su pensamiento, al escepticismo, a aquellos que dicen que nada se puede conocer y que, por lo tanto, asumen que no es posible llegar a un conocimiento que se pueda considerar genuinamente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo” »

Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Epistemología

Aspectos Epistemológicos de la Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón no solo aborda la naturaleza de la realidad, sino también cómo conocemos esa realidad. Esta dimensión epistemológica se centra en la pregunta: ¿Qué es el conocimiento y cómo lo adquirimos?

Objetivo del Conocimiento: Las Ideas

Para Platón, el objetivo fundamental del conocimiento son las Ideas. Estas representan la verdad absoluta y constituyen el único saber cierto. El conocimiento tiene un Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Epistemología” »

Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento

Resumen: La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

Kant, inspirado por los matemáticos y físicos, propone una «revolución copernicana» en la metafísica. Argumenta que, en lugar de que los objetos determinen el conocimiento, es el sujeto quien, a priori, determina los objetos. La metafísica tradicional, al partir de los objetos, ha fracasado. Kant establece una analogía entre esta revolución metafísica y la revolución copernicana astronómica, relacionando los objetos con la masa Seguir leyendo “Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento” »