Archivo de la etiqueta: Conocimiento

El Pensamiento de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo

La Filosofía de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo

La pregunta o problema que vertebra el pensamiento de Descartes es el de la fundamentación del conocimiento: ¿cómo se puede alcanzar un conocimiento fundamentado, incuestionable, absolutamente verdadero? Descartes busca contestar, a través de su pensamiento, al escepticismo, a aquellos que dicen que nada se puede conocer y que, por lo tanto, asumen que no es posible llegar a un conocimiento que se pueda considerar genuinamente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo” »

Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Epistemología

Aspectos Epistemológicos de la Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón no solo aborda la naturaleza de la realidad, sino también cómo conocemos esa realidad. Esta dimensión epistemológica se centra en la pregunta: ¿Qué es el conocimiento y cómo lo adquirimos?

Objetivo del Conocimiento: Las Ideas

Para Platón, el objetivo fundamental del conocimiento son las Ideas. Estas representan la verdad absoluta y constituyen el único saber cierto. El conocimiento tiene un Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Epistemología” »

Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento

Resumen: La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

Kant, inspirado por los matemáticos y físicos, propone una «revolución copernicana» en la metafísica. Argumenta que, en lugar de que los objetos determinen el conocimiento, es el sujeto quien, a priori, determina los objetos. La metafísica tradicional, al partir de los objetos, ha fracasado. Kant establece una analogía entre esta revolución metafísica y la revolución copernicana astronómica, relacionando los objetos con la masa Seguir leyendo “Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

1. Naturaleza

La naturaleza es la esencia que define a un ser. Explica su identidad, actividades, cambios y movimientos que ocurren en él de forma no violenta. Lo que sucede «naturalmente» en un ser es conforme a su modo de ser natural.

2. Educación

Es el ejercicio por el cual el maestro guía al alma para que recuerde por sí misma la verdad que ya posee (innatismo). La educación es el «arte de dirigir la capacidad de conocer del alma» para que Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas” »

Kant: Filosofía, Razón y Conocimiento Trascendental

Immanuel Kant: Vida y Pensamiento

Nació en Königsberg (1724-1804). Educado en el pietismo protestante. Tras completar estudios de filosofía y ciencia, se dedicó a la enseñanza en la Universidad. Imbuido de los ideales de la Ilustración, profesó simpatía por la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Defendió una religión racional y la tolerancia religiosa.

Su obra ocupa un lugar clave en la historia de la filosofía. Su pensamiento surge por la específica situación en Seguir leyendo “Kant: Filosofía, Razón y Conocimiento Trascendental” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori

Desarrollo de la Filosofía Kantiana: Del Período Precŕitico al Crítico

La obra de Kant se divide en dos períodos principales: el precŕitico, donde se enfoca en la problemática científica, y el crítico, donde centra su interés en cuestiones metafísicas. Este último período se inaugura con la publicación de la Crítica de la Razón Pura (KrV), seguida por la Crítica de la Razón Práctica (KpV) y la Crítica del Juicio.

Kant plantea una filosofía que busca reordenar la estructura del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal

Conocimiento y Realidad

El conocimiento es un proceso dialéctico que ha de conducir a la verdad, que es el descubrimiento de las ideas eternas, las esencias que no se revelan en la experiencia sensible, sino que solo pueden ser aprehendidas por el entendimiento. La realidad en Platón, por tanto, presenta dos niveles: la realidad sensible o material, y la realidad esencial de las ideas eternas.

Las ideas eternas son realidades conceptuales puramente abstractas, que solo pueden ser alcanzadas por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal” »

San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento

I. El Problema del Conocimiento: Razón y Fe

En la época de San Agustín, se presentan dos grandes contradicciones:

  1. El amor por el libro, la Letra, la Palabra de Dios y su Revelación, junto a un pujante individualismo.
  2. La cultura del libro sagrado basada en la fe y la revelación, y la de la razón filosófica griega, basada en la duda, el análisis, la crítica y la relatividad.

Agustín busca una solución dialéctica: la fe es imprescindible, pero para llegar a ella es necesaria la razón. Finalmente, Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume

En este ejercicio, compararemos el pensamiento de Descartes y Tomás de Aquino. A lo largo de la asignatura, hemos estudiado las ideas de Descartes sobre el conocimiento, la metafísica y la antropología. Estos mismos temas también han sido abordados por Tomás de Aquino, por lo que resulta útil analizar sus similitudes y diferencias. Para mantener una estructura clara, seguiremos el mismo orden en que ambos filósofos desarrollan sus ideas:

Metafísica, Conocimiento y Antropología según Descartes Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume” »

Descartes, Dios y Hume: Explorando los Límites del Conocimiento

El Conocimiento según Descartes: Método y Certeza

Descartes, en su teoría del conocimiento, sostiene que la certeza depende del método, no del objeto. A diferencia de la filosofía aristotélica, que busca una verdad objetiva, Descartes cree que cualquier persona con el método adecuado puede conocer la verdad. Afirmaba que nuestra mente funciona a través de dos procesos: la intuición (conocimiento inmediato de una idea sin necesidad de razonamiento) y la deducción (razonamiento elaborado Seguir leyendo “Descartes, Dios y Hume: Explorando los Límites del Conocimiento” »