Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume

En este ejercicio, compararemos el pensamiento de Descartes y Tomás de Aquino. A lo largo de la asignatura, hemos estudiado las ideas de Descartes sobre el conocimiento, la metafísica y la antropología. Estos mismos temas también han sido abordados por Tomás de Aquino, por lo que resulta útil analizar sus similitudes y diferencias. Para mantener una estructura clara, seguiremos el mismo orden en que ambos filósofos desarrollan sus ideas:

Metafísica, Conocimiento y Antropología según Descartes Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Tomás de Aquino y Hume” »

Descartes, Dios y Hume: Explorando los Límites del Conocimiento

El Conocimiento según Descartes: Método y Certeza

Descartes, en su teoría del conocimiento, sostiene que la certeza depende del método, no del objeto. A diferencia de la filosofía aristotélica, que busca una verdad objetiva, Descartes cree que cualquier persona con el método adecuado puede conocer la verdad. Afirmaba que nuestra mente funciona a través de dos procesos: la intuición (conocimiento inmediato de una idea sin necesidad de razonamiento) y la deducción (razonamiento elaborado Seguir leyendo “Descartes, Dios y Hume: Explorando los Límites del Conocimiento” »

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Antropología y Política

Resumen del Pensamiento de Platón

Platón, filósofo del siglo V a.C. (periodo clásico de la Edad Antigua), centra su filosofía en el ser humano, compartiendo con su maestro, Sócrates, la preocupación ética y práctica. La justicia, entendida como armonía en el alma y en la ciudad, juega un papel fundamental en su pensamiento.

Teoría de las Ideas

Platón desarrolla la Teoría de las Ideas para explicar cómo se puede conocer lo universal en un mundo de cosas particulares. Propone una dualidad Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Antropología y Política” »

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Mito, Logos y Ciencia

Del Mito al Logos: La Transición al Pensamiento Racional

El término «mito» proviene del griego y significa «discurso» o «narración». Son cuentos, leyendas y narraciones en los que se recurre a dioses o seres sobrenaturales para explicar el origen del universo, los fenómenos naturales o cualquier otro aspecto que afecte a la vida de las personas. En las narraciones míticas intervienen la imaginación y las creencias; estas narraciones representan una necesidad vital. Con ellas se pretende propiciar Seguir leyendo “Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Mito, Logos y Ciencia” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento, Ética y Política

Platón: Explicación de la Realidad y Teoría del Conocimiento

El punto de partida de la filosofía platónica es la afirmación de que la ciencia o verdad es posible, y que el ser humano puede alcanzar el conocimiento. Para fundamentar esta idea, Platón sostiene que, además de las cosas cambiantes que observamos, existe algo permanente que es objeto del auténtico conocimiento. Tomando como modelo las matemáticas, Platón postula la existencia de formas o ideas universales y reales.

Dualismo Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento, Ética y Política” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes: El Problema del Conocimiento y la Realidad

La filosofía cartesiana surgió del contraste entre los avances de la ciencia moderna y la metafísica tradicional, cuyo sistema de conocimiento se había quedado desfasado. Por ello, se hizo necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y la precisión de las matemáticas, como hizo Descartes, para reconstruir el conocimiento sobre una base firme y segura.

Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes estableció Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad” »

Universidad y Conocimiento: Reflexiones y Desafíos para el Siglo XXI

La Universidad: Definiciones y Propósitos

Alfonso X el Sabio: Define la universidad como el ayuntamiento de profesores y alumnos que, con voluntad y entendimiento, buscan profundizar en el mundo de los saberes.

Ortega y Gasset: Sostiene que las universidades deben transmitir cultura, impulsar el desarrollo profesional y fomentar la investigación científica.

Alfred North Whitehead: Afirma que el fin de la educación es alcanzar la sabiduría.

Los 7 Desafíos de la Educación Universitaria según Seguir leyendo “Universidad y Conocimiento: Reflexiones y Desafíos para el Siglo XXI” »

El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant

San Agustín y el Problema del Origen del Mal

En su obra De Libero Arbitrio, San Agustín aborda el problema del origen del mal, sus causas y la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre. El tema principal de la obra es la responsabilidad de Dios en relación con el mal. Se busca reconciliar la idea de un Dios todopoderoso e infinitamente bueno con la existencia del mal, entendido como mal moral o pecado, causado por los seres humanos, y no como el mal padecido.

San Agustín Seguir leyendo “El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Descartes, filósofo francés racionalista del siglo XVII, se propuso establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable. Consideraba que, mediante la utilización de un método riguroso (matemático) y el uso de la razón, se podría alcanzar este conocimiento. Como buen racionalista, desestimaba los sentidos como fuente fiable de conocimiento, confiaba en el modelo metódico de las matemáticas y aceptaba el innatismo Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en el Conocimiento” »

Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía

El Cogito Cartesiano: Fundamento del Conocimiento y Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía, hay que basarse únicamente en evidencias absolutas. Descartes usa la duda metódica, duda de todo para ver si queda algo indubitable y cierto. Pero advierte en seguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones Seguir leyendo “Descartes y el Cogito: Origen y Significado en la Filosofía” »