Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna

El Fundamento del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Desde la Antigüedad, los filósofos han buscado un fundamento seguro para el conocimiento, es decir, una base inquebrantable sobre la cual construir una teoría del saber. En la Modernidad, esta cuestión cobró una relevancia especial con el desarrollo del racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que ofrecieron respuestas opuestas a este problema. Mientras el racionalismo defendía que el conocimiento debía basarse en la Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna” »

Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento

Epistemología según Kant

Kant desarrolla una teoría epistemológica que busca superar las posiciones tradicionales del racionalismo y el empirismo. El racionalismo afirma que la razón humana puede llegar a un conocimiento universal y necesario, partiendo de ideas innatas, mientras que el empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia, lo que implica que nuestro conocimiento solo puede ser probable y no universal.

La propuesta de Kant es revolucionaria, ya que sostiene que Seguir leyendo “Kant: Fundamentos Epistemológicos y la Estructura del Conocimiento” »

Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía

El Empirismo Británico y la Filosofía de David Hume

El empirismo británico, con figuras clave como John Locke y George Berkeley, postula que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia. Locke concebía la mente como una «tabula rasa» donde las impresiones sensoriales se inscriben, formando ideas complejas a través de la reflexión y la combinación de ideas simples. Berkeley llevó esta idea al extremo, negando la existencia de la materia y afirmando que solo existen las percepciones. Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Crítica a la Causalidad, Sustancia y su Impacto en la Filosofía” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume – Conceptos Clave

Conceptos Clave del Racionalismo de Descartes

El racionalismo, liderado por René Descartes, considera la razón como la principal fuente de conocimiento. A continuación, se definen los conceptos fundamentales de su filosofía:

Razón

Para Descartes, la razón es la facultad superior de conocimiento del ser humano. Su función es examinar la verdad de las ideas y los razonamientos, destacando por su independencia de la experiencia empírica, considerada menos fiable. La razón es el fundamento sólido Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes vs. Hume – Conceptos Clave” »

Explorando las Bases del Conocimiento: Tipos, Teorías y Leyes Fundamentales

Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento empírico: Se funda en la experiencia directa, la observación y la percepción sensorial. Ejemplos: experimentos en laboratorios, observaciones naturales, datos recolectados en estudios.
  • Conocimiento racional: Surge del uso de la razón y el pensamiento lógico. Ejemplos: deducciones matemáticas, razonamientos filosóficos, inferencias lógicas.
  • Conocimiento científico: Combina la observación empírica con el método experimental y la verificación teórica. Se Seguir leyendo “Explorando las Bases del Conocimiento: Tipos, Teorías y Leyes Fundamentales” »

Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas

Práctica Metafísica

ACT: Ocupada ya Grecia por el Imperio Romano, hacia la mitad del siglo I a.C., un patricio romano adquiere de una biblioteca personal toda la obra original existente de Aristóteles y le encarga a Andrónico de Rodas, a modo de su bibliotecario, clasificarla. Bien es sabido que escribió de todo: botánica, zoología, retórica, lógica, política, física,… Pero dentro de esa extensa obra aristotélica, Andrónico encontró catorce libros que no sabía muy bien cómo clasificar, Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Historia y Reflexiones Filosóficas” »

El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

Introducción: El Contexto Filosófico de Kant

En el siglo XVIII, el debate entre racionalismo y empirismo seguía vigente. Kant se encontraba en una encrucijada, ya que el racionalismo tendía al dogmatismo y al solipsismo, mientras que el empirismo, al negar las ideas innatas y confiar únicamente en los sentidos, ponía en duda la posibilidad de la ciencia. Este dilema fue crucial para el desarrollo de su filosofía.

La Influencia de Hume y el Despertar del «Sueño Dogmático»

Inicialmente, Kant Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica” »

Racionalismo de Descartes: Método y Conocimiento en la Edad Moderna

Razón y Método en Descartes

Introducción

La Edad Moderna da comienzo a una nueva etapa racionalista, marcada por la autonomía de la razón. Esta no puede verse coartada por ninguna instancia exterior y, además, a la razón le corresponde juzgar lo que es bueno y verdadero. El racionalismo de Descartes supone el rechazo del autoritarismo de la Escolástica.

El Método Cartesiano

La búsqueda de un modelo de conocimiento es una de las principales cuestiones de la Edad Moderna. Antes que Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método y Conocimiento en la Edad Moderna” »

Aristóteles: Conocimiento, Ética, Metafísica y Política

Epistemología de Aristóteles: Distinción de los Tipos de Saberes

Aristóteles sistematiza los distintos saberes:

  • Saber teórico: Ciencia que busca el saber por sí mismo (Metafísica, física y matemáticas).
  • Saber práctico (ética y política): Remite a la elección libre para lograr la virtud.
  • Saber productivo (técnica): Busca el saber con vistas a un hacer.

Crítica de Aristóteles a Platón

Conocimiento y Verdad: Perspectivas Filosóficas desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

El Conocimiento en el Idealismo del Siglo XIX

Hegel interpretó la filosofía como la ciencia que explica la realidad partiendo de principios. Según este filósofo, el conocimiento humano no tiene límites; no hay ninguna realidad inalcanzable para la razón. La totalidad se puede reconstruir si aplicamos el principio de que toda parte es incapaz de existir sin el complemento del todo.

Neopositivismo Lógico

Esta corriente persigue dos objetivos:

  1. Desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea Seguir leyendo “Conocimiento y Verdad: Perspectivas Filosóficas desde el Siglo XIX hasta la Actualidad” »