Archivo de la etiqueta: contexto filosófico

Platón y Descartes: Contexto, Ideas y Relación con Otros Filósofos

Platón

1. Contexto Filosófico

Platón nació en Atenas. Una ciudad como Atenas, con una economía floreciente, libertades democráticas y abierta a las innovaciones, se convirtió pronto en un lugar atractivo para filósofos de todas partes.

La filosofía de Platón participa de numerosas fuentes:

  1. Pitágoras: Le influye en la presencia de las matemáticas en el aprendizaje.
  2. Parménides: Le influye en su concepción dualista, tanto del ser humano como en su teoría del conocimiento.
  3. Sofistas: Pusieron Seguir leyendo “Platón y Descartes: Contexto, Ideas y Relación con Otros Filósofos” »

Platón y Aristóteles: Contexto, Pensamiento y Comparativa

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

1. Contexto Histórico

Platón vivió entre los siglos V y IV a. C. Cuando Platón escribe su obra, la situación social y política de las ciudades griegas es muy conflictiva. Una de sus obras más famosas es La República.

Entonces, Grecia era un conglomerado de ciudades estado independientes y autogobernadas. Bajo el mandato de Pericles, Atenas entra en una etapa de gran esplendor e implanta la democracia.

Tras la victoria de Esparta en las Guerras del Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Contexto, Pensamiento y Comparativa” »

Marx y Nietzsche: Influencias históricas y filosóficas en el siglo XIX

Contexto histórico de Marx

Desde el punto de vista historiográfico, podemos decir que la época contemporánea comprende los siglos XIX y XX. Comencemos tratando diversos aspectos: lo político, lo social y lo ideológico. El siglo XIX es un siglo agitado, tanto que algunos lo han denominado como el siglo de las revoluciones (por ejemplo, las de 1830, 1848 y 1871). Recordemos que Marx fue también un revolucionario. La situación de miseria vivida por el proletariado será el germen de las sucesivas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Influencias históricas y filosóficas en el siglo XIX” »

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: El Auge de la Razón

Contexto Histórico de Descartes

En Europa, Francia, Inglaterra y Holanda adquieren un poder emergente, mientras que las naciones principales del Renacimiento, Italia y España, comienzan a perderlo.

El siglo XVII fue un tiempo de inestabilidad y guerra entre los estados europeos, que rivalizaban en su expansionismo colonial. Fue un siglo de depresión y estancamiento, con frecuentes hambrunas y epidemias. Las monarquías absolutas sostenían cortes fastuosas y realizaban desorbitados gastos en actividades Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: El Auge de la Razón” »

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII

Contexto Histórico-Cultural de Descartes en el Siglo XVII

El siglo XVII fue una época marcada por una creciente inestabilidad en toda Europa. Se iban constituyendo los estados europeos modernos, que se enfrentaban entre sí por intereses imperialistas. Los factores de desintegración de la Iglesia culminaron con la Reforma en la primera mitad del siglo XVI.

Las numerosas disputas desembocaron en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La Paz de Westfalia puso fin a esta guerra y produjo la desaparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII” »

Racionalismo: La Primacía de la Razón en la Filosofía Moderna

Racionalismo

Racionalismo: Movimiento filosófico desarrollado en Europa entre los siglos XVII y XVIII, en el que se le da primacía al uso de la razón en la fundamentación del conocimiento.

Características

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX: Claves para Entender a Nietzsche

1a. Contexto Socio-histórico

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad de un siglo enormemente complejo, el XIX, en el que se dan cita un progreso científico, tecnológico, industrial, económico y de crecimiento demográfico hasta entonces desconocido. Es el siglo de la industrialización, revoluciones sociales incesantes y auge de los nacionalismos.

A nivel económico y social, desde finales del siglo XVIII, se produjo la Revolución Industrial. Comenzó en Inglaterra y tardó más de Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX: Claves para Entender a Nietzsche” »

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida

Contexto Histórico

Los avatares históricos que afectaron a Ortega y Gasset fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que participó activamente (al menos al principio), la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a España a partir de 1945 y, por ende, las cuestiones europeas: Primera Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, Segunda Guerra Mundial, la posguerra, etc. Madrileño, de familia Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida” »

John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX

John Rawls

Contexto Histórico-Cultural

El filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002) se formó en Humanidades, participó como soldado en la Segunda Guerra Mundial y, tras el conflicto, se doctoró en Princeton en filosofía moral. Trabajó como profesor en la Universidad de Oxford, donde recibió la influencia de los pensadores liberales Isaiah Berlin y H.L.A. Hart, quien lo orientó hacia una reflexión sobre el Derecho y la justicia. Finalmente, Rawls profundizó en el liberalismo clásico Seguir leyendo “John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto Histórico

Ortega y Gasset se inserta en la tradición regeneracionista de intelectuales españoles que, desde finales del siglo XIX, miraban con preocupación la situación del país. Denunciaban el arcaísmo de las estructuras sociales (caciquismo) y económicas (producción agrícola latifundista), e intentaban insertar a España en un contexto europeo y moderno. La aparente paz y estabilidad política que se iniciaron con el régimen de la restauración borbónica se apoyaba precisamente Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »