Archivo de la etiqueta: Contractualismo

Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes

Filosofía Política

Definición de Política: Etimología y Sentidos

Bobbio:

Significado clásico de política:

El término deriva de polis (politikos), lo que significa “todo lo que se refiere a la ciudad y, por lo tanto, lo que es civil, público y social”.

Significado moderno:

Actualmente, la política hace referencia a la actividad que tiene como tema central la polis, o sea, al Estado. Se suele sustituir con expresiones tales como: “Ciencia del Estado”, “Doctrina del Estado”, “Ciencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes” »

Rousseau, Kant y el Contractualismo: Filosofía Ética y Política

Rousseau

Crítica a la sociedad ilustrada: Sus obras más importantes fueron *El Contrato Social*, que trata sobre política, y *Emilio*, que trata sobre educación. Rousseau es un crítico que denuncia el orden social de su tiempo, lo que favoreció el conflicto con los pensadores ilustrados. La Ilustración se había postulado como una época brillante caracterizada por la racionalidad y el progreso; sin embargo, Rousseau la interpreta como una época corrupta que favorecía la opulencia, el Seguir leyendo “Rousseau, Kant y el Contractualismo: Filosofía Ética y Política” »

Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista

Thomas Hobbes

Hobbes no llega a identificar al hombre con la bestia, aunque describe una naturaleza humana con impulsos potencialmente destructivos si no son controlados. La «bestialidad» humana, o más bien, la condición natural pre-social, se manifiesta principalmente en:

  • Su inclinación a satisfacer ilimitadamente sus necesidades (afán de dominio).
  • La imperiosa necesidad de defender la propia vida (supervivencia).

El estado de naturaleza es la condición hipotética del hombre antes de formar parte Seguir leyendo “Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista” »

John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra

Contexto de John Locke: Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Histórico: Locke nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento. El conflicto entre los partidarios del Rey y los del Parlamento desembocó en una guerra civil, que concluyó con la decapitación del Rey y la proclamación de una República en la que Cromwell concentrará todos los poderes. Mientras tanto, el hijo del rey y futuro Carlos II está exiliado Seguir leyendo “John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra” »

Maquiavelo, Contractualismo y Marx: Teorías Clave sobre el Estado y la Sociedad

Maquiavelo y el Realismo Político (Siglo XV)

Nicolás Maquiavelo desarrolla su obra en el siglo XV, durante el Renacimiento, un período de transición en el que se consolidan los Estados nacionales modernos. Italia, en particular, experimenta una época políticamente convulsa.

La Ciencia Política según Maquiavelo

Maquiavelo pretende llevar a cabo un análisis científico de los fenómenos políticos, basándose en el realismo: observa a los políticos tal como son, sin consideraciones morales Seguir leyendo “Maquiavelo, Contractualismo y Marx: Teorías Clave sobre el Estado y la Sociedad” »

Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx

Principales Teorías Políticas

Platón

  • Platón presenta una clara correlación entre el alma y el Estado. Cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce, al mismo tiempo, en la política.
  • Sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos, capaces de armonizar bien sus diferentes virtudes. Sólo la Pólis permite adquirir las virtudes éticas propias de un ciudadano honrado.
  • Ofrece una utopía en la que el gobierno pertenece a los filósofos. En contra de lo que algunos sofistas Seguir leyendo “Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx” »

Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant

Explorando el Racionalismo, la Ilustración y el Contractualismo

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

Para el Racionalismo, el hombre es un ser racional, una sustancia cuya cualidad esencial es la razón. En su mente o alma, el ser humano encuentra ideas en las que fundamentar un conocimiento seguro, ideas como las de sustancia, unidad, perfección o infinito. En los racionalistas impera un espíritu matemático que busca una ciencia del todo cierta. El padre de este movimiento filosófico Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant” »

Fundamentos del Iusnaturalismo Racionalista y el Contractualismo: Hobbes, Pufendorf y Grocio

Iusnaturalismo Racionalista: Orígenes y Características

El iusnaturalismo racionalista se distingue de otras corrientes iusnaturalistas por su origen y desarrollo en países protestantes. Se fundamenta en la razón, no en la religión, concibiendo el derecho como una categoría universal.

Autores Clave del Iusnaturalismo Racionalista

Hugo Grocio

Hugo Grocio sostenía que el derecho natural es válido incluso si Dios no existiera. Esta perspectiva innovadora refleja una época de cambios. El individuo Seguir leyendo “Fundamentos del Iusnaturalismo Racionalista y el Contractualismo: Hobbes, Pufendorf y Grocio” »

Poder, Contractualismo y Ética Kantiana: Conceptos Clave

Concepto de Poder y Tipos

El poder es la capacidad de los individuos para hacer algo o para conseguir que otros lo hagan. Tiene poder quien consigue imponer su voluntad. El poder es un medio para llegar a un fin y, en su aplicación política, un medio imprescindible para gobernar. Max Weber distingue 3 tipos de poder:

  • El poder político.
  • El poder económico.
  • El poder ideológico.

La autoridad se reconoce, mientras que el poder se ejerce y se padece.

Teorías Contractualistas

El contractualismo es una Seguir leyendo “Poder, Contractualismo y Ética Kantiana: Conceptos Clave” »

Fundamentos del Poder Político, Legitimación y Teorías Contractualistas

El Poder Político y sus Componentes

El poder político busca facilitar la organización de la sociedad; aunque, sin el consentimiento de los gobernados sería inefectivo. Consta de tres elementos: