Archivo de la etiqueta: Contrato social

Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico

Estado de naturaleza y república

El punto de partida de la filosofía contractualista es el concepto de estado de naturaleza. Es el estado en que se encontraba la humanidad antes de que se formaran sociedades, antes de que existieran vínculos colectivos. Los contractualistas no llegan a tal estado de naturaleza como resultado de una investigación histórica, pues el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVII y XVIII no lo permite; se trata de una ficción al servicio de sus intenciones Seguir leyendo “Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico” »

Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado

La Filosofía Política

Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de Seguir leyendo “Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración” »

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales

Consentimiento

Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Puede ser de dos clases: (a) expreso: dado de un modo explícito y manifiesto para construir una nueva comunidad y (b) tácito: otorgado a un individuo por el mero hecho de vivir y disfrutar de las ventajas de una comunidad ya constituida.

Estado de Naturaleza

Situación en la que se encuentran los hombres antes de formar una sociedad civil por medio del contrato social. Los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales” »

La Filosofía de Rousseau: Bondad Natural y Contrato Social

La Filosofía de Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza, Sociedad y Política

La idea fundamental de la teoría antropológica, moral y política de Rousseau, expuesta en Discurso sobre las ciencias y las artes y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, es la bondad innata de la naturaleza humana y el papel negativo de la sociedad. El hombre es naturalmente bueno; el mal proviene del orden social.

Para elaborar esta teoría, Rousseau necesitó partir de una hipótesis de trabajo, Seguir leyendo “La Filosofía de Rousseau: Bondad Natural y Contrato Social” »

Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas

Filosofía Renacentista

Características

  1. Nueva manera de concebir al individuo, fruto de la importancia de la experiencia personal.
  2. Surge la idea de progreso basada en la convicción de un posible avance indefinido en el dominio del mundo por medio de la ciencia.
  3. Recuperación de la cultura clásica, expresión de los nuevos ideales.
  4. Protagonismo del ser humano (antropocentrismo): el ser humano es el centro de la realidad.
  5. Se propugna la libertad de pensamiento, se afirma la autonomía humana sobre el Seguir leyendo “Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas” »

Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación

Rousseau: El contrato social y la voluntad general

En El contrato social, Rousseau plantea la recuperación del ser humano natural mediante el establecimiento de un nuevo orden social. A diferencia de su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, donde investiga el origen de la organización social, en El contrato social parte de la premisa de que el Estado existe y no puede destruirse. Para Rousseau, es imposible que los seres humanos regresen a la vida salvaje: “No es cosa Seguir leyendo “Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación” »

El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El Contrato Social en la Filosofía Kantiana

Para las teorías contractualistas, aquellas que defienden que la sociedad o estado civil es fruto de un pacto o acuerdo entre los hombres, la expresión «contrato social» hace referencia al hipotético pacto mediante el cual los hombres deciden crear la sociedad o estado civil para salir del estado de naturaleza en el que se supone que vivíamos antes de este hecho. Recordemos que la situación del estado de naturaleza, según Kant, era una situación Seguir leyendo “El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant” »

El Contrato Social de Rousseau: La Voluntad General y el Cuerpo Político

El Contrato Social de Rousseau

La Voluntad General

La voluntad general se define como la voluntad que surge de la unión de todos los individuos, estableciendo leyes que se aplican por igual a todos. Estas leyes deben considerar a los súbditos y a las acciones de manera abstracta, sin dirigirse a ningún individuo o acción en particular. De este modo, al apoyar cada contratante leyes que sabe que le regirán igual que a cualquier otro, los intereses particulares se desvanecen y se instaura el bien Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: La Voluntad General y el Cuerpo Político” »

Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía

Contrato Social

El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social implica la sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes. Sin embargo, también supone que el individuo es colegislador, es decir, ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento. Por tanto, el gobernante Seguir leyendo “Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía” »