Archivo de la etiqueta: Contrato social

Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía

Contrato Social

El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social implica la sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes. Sin embargo, también supone que el individuo es colegislador, es decir, ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento. Por tanto, el gobernante Seguir leyendo “Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía” »

Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política

Locke

Contextualización

Este fragmento pertenece a la obra Dos tratados sobre el gobierno civil publicada en 1689. Dicha obra consta de dos partes o tratados. El primero busca refutar la tesis de Filmer, es decir, el absolutismo monárquico, que niega la libertad e igualdad. El segundo describe el origen, legitimidad, fines y límites del poder político, oponiéndose a Hobbes mediante el contractualismo. Mientras Hobbes argumenta que en el estado de naturaleza el ser humano vive en guerra permanente, Seguir leyendo “Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política” »

El Liberalismo de Locke: Derechos, Estado y Sociedad

El Liberalismo Político de Locke

John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno, inspirando las bases constitucionales de Francia y EE.UU. Defendió que los derechos naturales a la vida, libertad y propiedad son inalienables y limitan el poder estatal.

Teoría Política en Dos Tratados sobre el Gobierno Civil

Esta obra critica el absolutismo y justifica la desobediencia civil. Locke propone un estado de naturaleza regido por la ley natural y la razón, donde los individuos poseen derechos Seguir leyendo “El Liberalismo de Locke: Derechos, Estado y Sociedad” »

Teorías del Estado: Del Absolutismo a las Distopías

Bases del Estado Moderno

Estos autores comparten la idea de que la sociedad no es natural, sino una construcción humana para garantizar el orden. Este orden se materializa en los contratos sociales, de los cuales surge el Estado. Defienden la propiedad privada y la vida. De estos autores surgen tres tipos de Estado: absolutista, liberal y soberanista.

Thomas Hobbes: Teoría Absolutista

T. Hobbes defiende la monarquía absoluta. Considera al hombre en estado natural como un ser dominado por pasiones Seguir leyendo “Teorías del Estado: Del Absolutismo a las Distopías” »

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant

Contexto y Bases del Pensamiento Kantiano

El pensamiento político de Immanuel Kant se enmarca dentro de la corriente del contractualismo. Su pensamiento surge en el clima de optimismo propio de la Ilustración y recoge las influencias de otros teóricos importantes como Montesquieu, Rousseau y Hobbes.

En efecto, Kant introdujo en su filosofía práctica la idea de contrato social que conoció gracias a la obra de Rousseau. Sin embargo, entre ambos Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis” »

Rousseau y la Concepción del Contrato Social

Rousseau: Vida y Contexto

Rousseau nace en Ginebra en 1712. Después de trabajar en varios oficios, se refugia en casa de Madame de Warens, donde se instruye. Viaja a París, donde entra en relación con los filósofos ilustrados. Cuando se dirige a la Bastilla a visitar a Diderot, que ha sido encarcelado, lee en el Mercure de France el concurso de la Academia de Dijón sobre si “El progreso de las ciencias y las artes ha contribuido al mejoramiento de las costumbres” y en ese momento decide Seguir leyendo “Rousseau y la Concepción del Contrato Social” »

Análisis Comparativo de Kant y Rousseau: Idealismo Trascendental y Contrato Social

Kant: Idealismo Trascendental y Ética

El Problema del Conocimiento

Para Kant, la filosofía se divide en cuatro preguntas fundamentales: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Para responderlas, es necesario aplicar el método crítico mediante la razón, que se examina a sí misma a fin de averiguar cuáles son sus usos y limitaciones.

Conocimiento y Realidad: La Crítica de la Razón Pura

Esta obra estudia el conocimiento, es decir, el uso teórico de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Kant y Rousseau: Idealismo Trascendental y Contrato Social” »

El Legado de Locke: La Influencia del Empirismo y el Liberalismo en la Filosofía Política

John Locke: Empirismo, Liberalismo y el Contrato Social

El Empirismo de Locke

El empirismo surge como reacción al racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de la negación de las ideas innatas y una reinterpretación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico va más allá de lo que Aristóteles hubiera admitido, llegando incluso a la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el problema del conocimiento Seguir leyendo “El Legado de Locke: La Influencia del Empirismo y el Liberalismo en la Filosofía Política” »

Teoría Política de Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social

Thomas Hobbes: Resumen Biográfico y Contexto Histórico

Biografía de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Wiltshire, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Oxford, donde tuvo contacto con Francis Bacon y otros intelectuales de su tiempo. Apasionado por la geometría, aplicó el método deductivo a su obra filosófico-política. Su sistema filosófico se divide en tres partes: De Corpore (1655), De Homine (1658) y De Cive (1642, 1647). Desarrolló De Cive influenciado por Seguir leyendo “Teoría Política de Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social” »

Rousseau: El hombre, la sociedad y el contrato social

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

La obra de Rousseau y la Ilustración

La obra de Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

Contra el optimismo de la razón

En contra de lo que pensaban los ilustrados, para Rousseau, la ciencia y la inteligencia no son elementos Seguir leyendo “Rousseau: El hombre, la sociedad y el contrato social” »