Archivo de la etiqueta: Contrato social

El Contrato Social y la Sociedad Civil según John Locke: Derechos y Poder

El Pensamiento Político de John Locke: Un Resumen

Este texto, extraído del segundo tratado de Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690) de John Locke, explora los conceptos fundamentales de su teoría política. La obra original se divide en dos partes: una refutación del absolutismo defendido por Robert Filmer en El Patriarca, y una exposición de las teorías del contrato social, que es el foco de este resumen.

El Estado de Naturaleza y los Derechos Naturales

Locke define el «estado de naturaleza» Seguir leyendo “El Contrato Social y la Sociedad Civil según John Locke: Derechos y Poder” »

Conceptos Clave de Filosofía Política y Formas de Legitimación del Poder

Examen de Filosofía Política: Conceptos Fundamentales y Autores Clave

Conceptos Clave

  1. Insociable sociabilidad (Kant): Concepto que describe la naturaleza humana como inherentemente contradictoria. Los seres humanos son, por un lado, *insociables* debido a sus tendencias egoístas y competitivas, lo que hace que el mundo sea un lugar peligroso. Pero, al mismo tiempo, son *sociables* porque necesitan vivir en sociedad para sobrevivir y prosperar. Esta tensión es la que impulsa la creación de Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política y Formas de Legitimación del Poder” »

Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder

Montesquieu: Libertad y Separación de Poderes

Introducción

El propósito de Montesquieu era analizar las condiciones constitucionales que sustentan la libertad, para así devolverla al pueblo francés, que en su época sufría los abusos de una monarquía absoluta. Fue un liberal conservador que defendió reformas compatibles con la libertad. Para él, la garantía de la libertad residía en un reajuste institucional que moderase el poder de la monarquía mediante contrapesos aristocráticos.

El Seguir leyendo “Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión

Antropología de Rousseau: El Buen Salvaje y la Corrupción Social

Jean-Jacques Rousseau desarrolla su pensamiento antropológico partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión” »

Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión

Antropología

Rousseau desarrolla su pensamiento partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento natural que evita el sufrimiento innecesario a los demás y permite la convivencia Seguir leyendo “Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión” »

Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas

Liberalismo (Siglos XVII-XIX): La Singularidad Anglosajona

La singularidad anglosajona del liberalismo tiene mucho que ver con la mentalidad inglesa/escocesa, muy diferente a la de Europa continental. El tipo de racionalidad es una racionalidad empírica (no existen las ideas innatas, pero siempre respetando la racionalidad) que atiende a los hechos. Tiene un punto científico y uno escéptico. Es lo opuesto a la racionalidad deductiva del resto de Europa, donde a partir de unas ideas *a priori*, Seguir leyendo “Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas” »

Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política

Este documento explora conceptos clave en la filosofía política, incluyendo el derecho natural, los derechos humanos, y diversas teorías sobre el Estado y la sociedad.

Derecho Natural

El derecho natural defiende que los seres humanos, por su condición, poseen derechos inherentes. Estos derechos son:

  • Objetivos: Basados en leyes naturales.
  • Universales: Fundamentados en la naturaleza humana.
  • Intemporales: Válidos en cualquier tiempo.

También se les conoce como Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave” »

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y su Contraste con el Pensamiento Cartesiano

John Locke y los Fundamentos del Liberalismo Político

Para Locke, el origen y la legitimación del Estado son el resultado de un pacto entre los individuos que conforman una sociedad. La convivencia en sociedad es inconcebible sin el consentimiento de sus miembros. Sin embargo, este contrato, que legitima al Estado, no implica la renuncia a los derechos personales ni la justificación del absolutismo.

Con su teoría del contrato, Locke busca justificar la legitimidad de derechos individuales como Seguir leyendo “John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y su Contraste con el Pensamiento Cartesiano” »

Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social

Rousseau: Contexto y Pensamiento

Rousseau (1712-1778) fue un ilustrado con una visión crítica. Aunque colaboró en la Enciclopedia, priorizaba el sentimiento sobre la razón. Consideraba la civilización como la raíz de los males del hombre. En política, se basaba en el Contrato Social y favorecía las comunidades pequeñas, similares a las «polis», donde su teoría de la voluntad general podría aplicarse. Influenciado por Platón, fue un pensador polémico, enfocándose en la moral y la política Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social” »

Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau

David Hume: Emociones y Sentimientos como Motor de la Acción

David Hume es uno de los primeros pensadores en reivindicar el papel fundamental de las emociones y los sentimientos en el comportamiento humano. Frente a quienes consideran la razón como la responsable de nuestras decisiones, Hume sostiene que, en realidad, toda acción descansa en la emoción y los sentimientos.

Si bien reflexionamos y razonamos antes de tomar decisiones, y no actuamos de manera inconsciente e irresponsable, Hume matiza Seguir leyendo “Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau” »