Archivo de la etiqueta: Contrato social

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y su Contraste con el Pensamiento Cartesiano

John Locke y los Fundamentos del Liberalismo Político

Para Locke, el origen y la legitimación del Estado son el resultado de un pacto entre los individuos que conforman una sociedad. La convivencia en sociedad es inconcebible sin el consentimiento de sus miembros. Sin embargo, este contrato, que legitima al Estado, no implica la renuncia a los derechos personales ni la justificación del absolutismo.

Con su teoría del contrato, Locke busca justificar la legitimidad de derechos individuales como Seguir leyendo “John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y su Contraste con el Pensamiento Cartesiano” »

Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social

Rousseau: Contexto y Pensamiento

Rousseau (1712-1778) fue un ilustrado con una visión crítica. Aunque colaboró en la Enciclopedia, priorizaba el sentimiento sobre la razón. Consideraba la civilización como la raíz de los males del hombre. En política, se basaba en el Contrato Social y favorecía las comunidades pequeñas, similares a las «polis», donde su teoría de la voluntad general podría aplicarse. Influenciado por Platón, fue un pensador polémico, enfocándose en la moral y la política Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social” »

Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau

David Hume: Emociones y Sentimientos como Motor de la Acción

David Hume es uno de los primeros pensadores en reivindicar el papel fundamental de las emociones y los sentimientos en el comportamiento humano. Frente a quienes consideran la razón como la responsable de nuestras decisiones, Hume sostiene que, en realidad, toda acción descansa en la emoción y los sentimientos.

Si bien reflexionamos y razonamos antes de tomar decisiones, y no actuamos de manera inconsciente e irresponsable, Hume matiza Seguir leyendo “Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau” »

Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social

Rousseau: Un Filósofo Singular de la Ilustración

Introducción

El siglo XVIII en Europa, conocido como el Siglo de las Luces, estuvo marcado por la influencia de la Ilustración. Este movimiento cultural, originado en Gran Bretaña y Francia, promovía la razón, la ciencia y la cultura como herramientas para combatir la superstición. Los ilustrados confiaban en que el progreso de la civilización y la expansión de la educación conducirían al avance de la humanidad.

Jean-Jacques Rousseau (1712- Seguir leyendo “Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social” »

El Pensamiento de John Locke: Empirismo, Política y Moral

Justificación del Pensamiento de John Locke

John Locke, uno de los fundadores del empirismo moderno, se opone al racionalismo cartesiano. En su obra «Ensayo sobre el Entendimiento Humano», argumenta que la mente es una tabula rasa (una tabla rasa) que se llena a través de la experiencia. Rechaza el innatismo, sosteniendo que todo conocimiento proviene de la sensación (información obtenida a través de los sentidos) y la reflexión (análisis interno de esas experiencias).

Locke introduce una Seguir leyendo “El Pensamiento de John Locke: Empirismo, Política y Moral” »

Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos

Filosofía del Derecho de la Ilustración

11.3. Juan Jacobo Rousseau y el Origen de la Desigualdad

Obra: «El Contrato Social»

Según Rousseau, en su estado natural, los hombres eran buenos, libres, puros y felices; y, sobre todo, eran iguales. El origen de la desigualdad entre los seres humanos se debe a la acumulación de riqueza por parte de los (naturalmente) más fuertes, hábiles, inteligentes y dotados, y la consecuente pobreza y miseria de todos los demás. Para superar esa desigualdad, los Seguir leyendo “Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos” »

El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política

Justificación Filosófica de Locke

John Locke desarrolla su pensamiento en un contexto donde la filosofía se centra en dos grandes cuestiones: el conocimiento humano y la organización política de la sociedad. Su obra responde a estos problemas desde una postura empirista y liberal, sentando las bases del pensamiento moderno.

El Empirismo de Locke y los Límites del Conocimiento

En su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke se plantea hasta dónde puede llegar la razón humana. Frente al racionalismo Seguir leyendo “El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política” »

Rousseau y Hume: Contrato Social, Educación y Empirismo

Rousseau: El Contrato Social y la Naturaleza Humana

Jean-Jacques Rousseau, en su obra El origen de las desigualdades del hombre, plantea que la propiedad privada es el origen de todos los males. Además, critica la extensión de la razón sin límites, argumentando que ha llevado al abandono de los sentimientos. Rousseau busca reivindicar los sentimientos como una parte fundamental de la base antropológica del ser humano.

Dualidades en la Filosofía de Rousseau

La filosofía de Rousseau se caracteriza Seguir leyendo “Rousseau y Hume: Contrato Social, Educación y Empirismo” »

Jean-Jacques Rousseau: Contrato Social, Estado de Naturaleza y Legado Filosófico

Jean-Jacques Rousseau: Filosofía del Contrato Social y el Estado de Naturaleza

Jean-Jacques Rousseau, filósofo suizo del siglo XVIII, fue una figura clave de la Ilustración y crítico de la confianza ciega en la razón. Sostenía que el progreso había corrompido a la humanidad y defendía la teoría del contrato social, influyendo en la Revolución Francesa y en pensadores como Kant y Marx. Sus obras más destacadas son El contrato social, Discurso sobre el origen de la desigualdad y Emilio.

La Seguir leyendo “Jean-Jacques Rousseau: Contrato Social, Estado de Naturaleza y Legado Filosófico” »

Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke

Tomás de Aquino es el autor más relevante de la filosofía medieval, con una gran influencia, especialmente en la filosofía aristotélica. Para Aquino, el hombre tiene una finalidad beatífica en Dios, más allá de lo puramente racional. El anhelo intelectual del ser humano se transforma en amor a Dios como creador.

El destino del ser humano está marcado por el alma incorruptible e inmortal, que será sometida a juicio final y a una valoración ética.

Hume

Hume establece una visión antropocéntrica, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke” »