Archivo de la etiqueta: Contrato social

Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna

Racionalismo y Empirismo: El Debate sobre el Origen del Conocimiento

Con la llegada de la Edad Moderna, creció el interés por el conocimiento humano. Para los autores de esta época, conocer es adquirir ideas, pero no todas las ideas tienen igual validez: algunas reflejan la realidad, mientras que otras son erróneas o producto de la fantasía. El problema fundamental residía en el origen y la validez de las ideas que constituyen el conocimiento humano, especialmente en un momento en que el modelo Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna” »

Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume

Teoría Política y Conocimiento: Locke y Hume

John Locke: Ensayo sobre el Gobierno Civil

La teoría del origen divino de los reyes, aceptada en la época medieval, se basaba en la supuesta concesión de poder de Dios a los reyes en la tierra. Locke argumenta que aceptar esta teoría implica negar la libertad e igualdad inherente a todos los hombres, una idea que él rechaza. Para Locke, es fundamental comprender el **estado natural del ser humano** para establecer una sociedad política correcta. Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume” »

Valores, Estado y Derechos: Un Estudio Filosófico

Valores Fundamentales de la Modernidad

En lo relativo a los valores superiores de la seguridad jurídica, libertad e igualdad, podemos concebir estos valores de la modernidad como:

  1. Seguridad Jurídica

    La seguridad jurídica es la condición de otros valores y la razón que fundamenta todo el Derecho, los derechos humanos y otros principios de organización. Su propósito es la creación de un ámbito de paz, orden y certeza, superando el miedo ante ataques de la fuerza irracional del otro o del poder Seguir leyendo “Valores, Estado y Derechos: Un Estudio Filosófico” »

Comparativa de Pensadores Políticos: Rousseau, Tocqueville y Kant

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): El Contrato Social y la Voluntad General

Contexto Histórico

Rousseau vivió en una época de grandes cambios, marcada por la decadencia del Antiguo Régimen y el surgimiento de las ideas ilustradas. Su pensamiento influyó notablemente en la Revolución Francesa.

El Estado de Naturaleza

Rousseau propone la teoría del «buen salvaje», que sostiene que el hombre es bueno por naturaleza y vive en armonía en el estado de naturaleza, es decir, sin instituciones. Sin embargo, Seguir leyendo “Comparativa de Pensadores Políticos: Rousseau, Tocqueville y Kant” »

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía y Ética: Rousseau, Hume, Kant, Wollstonecraft y Smith

Explorando las Ideas Clave de la Filosofía y Ética

El Contrato Social, Jean-Jacques Rousseau

Temas importantes:

Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles

Sartre: Postulado de la Libertad y Responsabilidad

La Libertad como Condena

Según Sartre, el ser humano es libre y la libertad se asienta sobre una paradoja, ya que «estamos condenados a ser libres». Incluso si no se opta por ser libre, se está ejerciendo la libertad. Somos libres para escoger las diferentes alternativas de la acción, pero no somos libres para decidir si queremos ser libres. Ser un individuo de la especie humana significa ser libre. La libertad es una condena.

La Responsabilidad Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles” »

Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx

Filosofía social y política en Maquiavelo

Maquiavelo plantea el problema del reino político de su país, volver a la república del Imperio romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado, debe saber combatir contra las leyes, que es propio del hombre, y la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, no debe actuar en contra de la bondad.

Tomás Moro

Tomás Moro se plantea el reino de la vida política Seguir leyendo “Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx” »

El Pensamiento Crítico de Rousseau: Sociedad, Naturaleza y Contrato Social

El Pensamiento Crítico de Rousseau

Rousseau comparte algunas preocupaciones de la Ilustración, como la búsqueda de la felicidad, el progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es crítico con este movimiento, especialmente con la idea optimista del progreso y el individualismo ilustrado.

Crítica al Progreso Ilustrado

Rousseau argumenta que la ciencia y la inteligencia no son elementos de progreso humano, sino que minan las bases del pensamiento ilustrado. Para él, los sentimientos morales Seguir leyendo “El Pensamiento Crítico de Rousseau: Sociedad, Naturaleza y Contrato Social” »

Hobbes, Locke y Montesquieu: Filosofía Política y Origen del Estado

Thomas Hobbes (1588 – 1679)

En 1628, Thomas Hobbes publicó una traducción de Tucídides, obra en la que critica el sistema democrático y sus peligros desde una perspectiva conservadora. En 1637, el rey y el parlamento mantenían una acalorada disputa, motivo por el cual Hobbes hizo circular secretamente un manuscrito titulado Elementos del derecho, donde defendía la necesidad de la soberanía absoluta frente al parlamentarismo. El Leviatán es una teoría sobre la soberanía en la que se muestra Seguir leyendo “Hobbes, Locke y Montesquieu: Filosofía Política y Origen del Estado” »

Conceptos Clave de la Filosofía Política de John Locke: Estado de Naturaleza, Sociedad Civil y Límites del Poder

Conceptos Clave en la Filosofía Política de John Locke

Consentimiento

Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Es sinónimo en el autor de contrato, pacto o convenio. Puede ser de dos clases: