Archivo de la etiqueta: Contrato social

Filosofía Política y Ética: Conceptos Clave de Rousseau, Kant, Aristóteles, Platón, Descartes y Hume

El Contrato Social y la Voluntad General en Rousseau

«No es posible volver al estado natural de bondad e inocencia», pero existe la posibilidad de regeneración moral del hombre a través del contrato social. Perdido el estado de naturaleza, el hombre se ve impulsado a constituir asociaciones que protejan su vida, sus propiedades y su libertad. El contrato es un intercambio: cada ser humano pone su persona y poder bajo la voluntad general y, a cambio, es acogido como parte indivisible del todo. También Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Conceptos Clave de Rousseau, Kant, Aristóteles, Platón, Descartes y Hume” »

Análisis Comparativo de las Teorías Contractualistas

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

3.2.1 El contrato como sumisión: Hobbes

La teoría contractualista de Hobbes sobre el origen del Estado puede denominarse un contrato de sumisión, esto es, de sometimiento de los individuos al poder absoluto del Estado (asamblea o soberano).

Sus supuestos y puntos principales son los siguientes:

  1. El hombre y el Estado, como cualquier otra realidad, son materia en movimiento. Pasión y deseo, apetencia y aversión caracterizan la naturaleza y la Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Teorías Contractualistas” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVIII

El siglo XVIII se caracteriza por un gobierno absolutista y la división social en estamentos: nobleza, clero y tercer estado. La nobleza y el clero ostentaban el poder, aunque la burguesía tenía un peso económico importante. La clase dirigente gobernaba con un sistema conocido como despotismo ilustrado, resumido en la frase: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». La Ilustración fue el movimiento cultural europeo que se desarrolló en el siglo Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado

La Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado

Ilusión Trascendental

En su Crítica de la Razón Pura, Kant analiza las condiciones de posibilidad del conocimiento y llega a la conclusión de que la Matemática y la Física son ciencias porque parten de los datos sensibles de la experiencia, que son ordenados a través de los elementos formales o a priori del conocimiento en el nivel de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del entendimiento (categorías).

Pero el tercer y último nivel, la razón, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Estado” »

La Filosofía de Rousseau: Igualdad, Libertad y Contrato Social

1. El hombre

1.1. Igualdad y desigualdad

La tesis que sostiene Rousseau es esta: los hombres en estado de naturaleza son iguales, no existe más desigualdad que la natural (talento, estatura, peso, cualidades…). ¿Qué es lo que ha hecho a los hombres desiguales? Es la propiedad, la sociedad política, el gobierno y la ley. En el momento en que se introduce la propiedad en lo social es cuando desaparece la igualdad. Además, la sociedad política aplicó nuevas ataduras al pobre y dio nuevos poderes Seguir leyendo “La Filosofía de Rousseau: Igualdad, Libertad y Contrato Social” »

El Legado de Rousseau: Libertad, Igualdad y la Refundación Social

Rousseau

Rousseau, con su defensa de los ideales de la libertad y la igualdad, es uno de los inspiradores de la Revolución Francesa. Su filosofía política parte de un originario estado de naturaleza en el que los individuos eran totalmente libres y buenos. Libertad y bondad que perdieron cuando decidieron vivir en sociedad, la cual, basándose en la propiedad privada, es la culpable de todas las desigualdades por fomentar el egoísmo entre los hombres. Con esto, el filósofo francés se aparta Seguir leyendo “El Legado de Rousseau: Libertad, Igualdad y la Refundación Social” »

El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política

Jean-Jacques Rousseau

El Problema de la Política: El Contrato Social

Para Rousseau resulta imposible retomar la situación de libertad, igualdad y felicidad originarias, pero sí es posible recuperarla, en parte, suprimiendo barreras que la sociedad y la educación han levantado entre los hombres. El primer paso para regresar a la naturaleza es la transformación del individuo mediante una educación natural, no represiva.

El segundo paso consiste en transformar la sociedad mediante un pacto que propicie Seguir leyendo “El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política” »

El hombre natural y la legitimidad del Estado en la filosofía de Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, filósofo nacido en Suiza en el siglo XVIII, desarrolló un pensamiento profundamente influenciado por los ideales de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Si bien se nutrió de las corrientes filosóficas del racionalismo y el empirismo, así como del movimiento de la Ilustración, discrepó con esta última en varios aspectos cruciales.

La crítica de Rousseau a la Ilustración

Rousseau expone una tesis contraria a la Ilustración. Mientras esta última Seguir leyendo “El hombre natural y la legitimidad del Estado en la filosofía de Rousseau” »

Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna” »

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Absolutismo

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, sentó las bases de su teoría política en su obra maestra, Leviatán. En ella, defiende el absolutismo como la forma ideal de gobierno. Su argumento parte de una descripción del estado natural del hombre:

  1. Libertad absoluta: En este estado, el hombre goza de una libertad sin restricciones, sin las limitaciones impuestas por la sociedad.
  2. Ley natural Seguir leyendo “Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo” »