Archivo de la etiqueta: Contrato social

Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna” »

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Absolutismo

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, sentó las bases de su teoría política en su obra maestra, Leviatán. En ella, defiende el absolutismo como la forma ideal de gobierno. Su argumento parte de una descripción del estado natural del hombre:

  1. Libertad absoluta: En este estado, el hombre goza de una libertad sin restricciones, sin las limitaciones impuestas por la sociedad.
  2. Ley natural Seguir leyendo “Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo” »

Hobbes vs Locke: Contraste de Visiones sobre el Estado y la Sociedad

HOBBES

El hombre vivió en una época en un estado de naturaleza, es una hipótesis, aunque no haya sucedido así en la realidad, ello no invalida el modelo. Este se asemejaba más a un estado de guerra, pues cada cual se procuraba por sus propios medios la defensa de sus intereses en contra de los demás, es una lucha constante de todos contra todos. Cada quien es responsable de sí mismo, de su vida y de sus pertenencias, pues no hay un poder común al cual estén sometidos y que les imponga un Seguir leyendo “Hobbes vs Locke: Contraste de Visiones sobre el Estado y la Sociedad” »

Fundamentos Filosóficos de la Sociedad: Contrato Social, Derechos y Legitimidad del Poder

Sociales por Decisión

La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es, inevitablemente, ser humano en sociedad también.

Contrato Social

Llamamos contrato social al acuerdo por el cual las personas, como criaturas capaces de asumir el protagonismo de sus vidas, establecen las bases de la convivencia. El contractualismo social aparece en los siglos XVI y XVII, en el periodo de la Ilustración.

Thomas Hobbes

Thomas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Sociedad: Contrato Social, Derechos y Legitimidad del Poder” »

El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil

ROUSSEAU

Resumen

En el estado de naturaleza, llega un momento en que los individuos aislados no pueden superar los obstáculos que se les presentan. Para ello, unen sus fuerzas, pero deben proteger la libertad y fuerza original. A eso da solución el contrato social, en el que cada individuo se obedece a sí mismo y mantiene su libertad.

Análisis y Explicación

En este fragmento, Rousseau comienza diciendo que los hombres en el estado de naturaleza, para garantizar su supervivencia, tienen que vencer Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil” »

El Contrato Social y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau y la Democracia

¿En qué consiste, según Hobbes, el pacto social?

Al mismo tiempo que la razón lleva al hombre a imaginar placeres y apetencias más allá de sus necesidades, le lleva también a reflexionar sobre cómo mejorar sus condiciones de vida. De ahí que los hombres acaben estableciendo un pacto o contrato social por el que crean el Estado o sociedad civil y acaban con el estado de naturaleza.

Hobbes concibe este contrato social como un pacto entre hombres libres que se comprometen a renunciar a sus derechos Seguir leyendo “El Contrato Social y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau y la Democracia” »

Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico

Estado de naturaleza y república

El punto de partida de la filosofía contractualista es el concepto de estado de naturaleza. Es el estado en que se encontraba la humanidad antes de que se formaran sociedades, antes de que existieran vínculos colectivos. Los contractualistas no llegan a tal estado de naturaleza como resultado de una investigación histórica, pues el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVII y XVIII no lo permite; se trata de una ficción al servicio de sus intenciones Seguir leyendo “Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico” »

Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado

La Filosofía Política

Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de Seguir leyendo “Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración” »

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales

Consentimiento

Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Puede ser de dos clases: (a) expreso: dado de un modo explícito y manifiesto para construir una nueva comunidad y (b) tácito: otorgado a un individuo por el mero hecho de vivir y disfrutar de las ventajas de una comunidad ya constituida.

Estado de Naturaleza

Situación en la que se encuentran los hombres antes de formar una sociedad civil por medio del contrato social. Los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales” »