Archivo de la etiqueta: Coppermann educación

Sociedad ilustrada

10. Qué es el pensamiento inductivo y cómo se relaciona con las verdades

Llamamos pensamiento inductivo a aquel que parte de la observación recuento y síntesis, es decir, de la valoración de diferentes, de los de la experiencia de los concretos que llamamos → “casos particulares” y el objetivo es llegar a “principios generales” (no son conclusiones). Uno de los problemas del pensamiento inductivo es que no llega a conclusiones. Es útil pero no lo suficiente. Las conclusiones son propias Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón:


El conocimiento.
Aspectos epistemológicos.

Dialéctica en el mito de la Anamnesis:

Platón recurre al mito según el cual, no puede aprenderse nada, pues aprender consiste simplemente en recordar(Anamnesis). Conduce a la afirmación de la preexistencia humana en el que vio directamente las ideas, es decir los conceptos de las cosas que conoce. Se explica el origen de nuestro conocimiento que no es obtenido por el hombre a través de las sensaciones cambiante sino del alma.

Dialéctica del Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

FRASES


1. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma educación que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el gobierno del estado. La virtud fundamental del filósofo gobernante es la sabiduría, que está basada en el conocimiento del bien.
2. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma, la racional, cuya virtud más propia es la sabiduría, la colérica o irascible, cuya virtud es el valor, y la concupiscible, Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Definición de educación en ciencias sociales

Antropología:


Platón considera al ser humano como un alma encarnada en un cuerpo. Esta uníón entre cuerpo y alma es accidental y transitoria. La “psyche”, por medio del recuerdo, se libera del cuerpo para recuperar el conocimiento del mundo de las ideas, en especial la idea del Bien en sí. De esta forma, el hombre recupera el conocimiento esencial y final de sí mismo. Platón considera que el alma está constituida en una estructura tripartita que simboliza a través de un aviso y un corro Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

Educación según nassif

En los siglos VII y VI a. C:


tiene lugar el paso del mito a logos en Grecia.//

¿Cuáles eran los grandes temas que preocupaba a los filósofos presocráticos?


El origen de todas las cosas y el orden regular de la naturaleza.//

El pensamiento mítico:


explica la realidad de un modo arbitrario.//

¿Cuál fue la principal novedad de la democracia ateniense?
Garantizaba a todos los CIUDADANOS el derecho a ser elegidos y a participar en la asamblea.//

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?


Según Seguir leyendo “Educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

Platón Conocimiento y realidad de Platón


Para platón el conocimiento es objetivo y alcanza verdades universales. Este no es conocimiento sensible. En la república, explica los distintos grados de conocimiento y el desarrollo desde la ignorancia al conocimiento conocido como el método dialéctico. El método dialéctico (dialéctica: captación de ideas) consiste en contraponer dos razones para poder superarlos llegando a una idea superior de ambos. El proceso es duro y nos lleva desde la doxa Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »