Archivo de la etiqueta: cosmología

Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna

El Concepto de Ciencia en la Antigüedad y la Edad Media

En estas épocas, el concepto de ciencia se heredaba de los griegos. Era una ciencia fundamentada en la observación, aunque con instrumentos limitados, y en la reflexión filosófica. Se recurría a las explicaciones de los griegos para entender el origen del mundo. También se heredó la cosmología griega, que era geocentrista (la Tierra como centro del universo) y esférica, donde la Tierra es el centro y los planetas se mueven en órbitas Seguir leyendo “Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna” »

Reflexiones Filosóficas: Desde la Cosmología hasta la Ética Contemporánea

TED: David Christian y «La Gran Historia»

David Christian, en su charla TED, explora lo que él denomina «La Gran Historia».

Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados

Relativismo

El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.

Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo Seguir leyendo “Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral” »

Evolución de la Cosmología: De Aristóteles a la Física Moderna

Cosmología Antigua: El Cosmos Aristotélico

Para Aristóteles, el cosmos era un todo organizado en dos mundos de naturaleza distinta: el mundo sublunar o terrestre y el mundo supralunar o celeste.

El Mundo Sublunar o Terrestre

Cosmología, Antropología, Gnoseología, Ética y Política en Platón y Santo Tomás: Conceptos Fundamentales

Cosmología en Platón

En primer lugar, la teoría de las ideas ofrece una respuesta satisfactoria al viejo y arrinconado problema de la naturaleza, cuyas últimas soluciones fueron la de los cronistas. Estas soluciones se basaban en la premisa de que el cosmos provenía del caos, lo que imposibilitaba un conocimiento racional de la naturaleza. Las realidades del mundo físico solo deben su consistencia a que imitan o participan del mundo de las ideas; el mundo sensible no es sino un reflejo de la Seguir leyendo “Cosmología, Antropología, Gnoseología, Ética y Política en Platón y Santo Tomás: Conceptos Fundamentales” »

Cosmogonía, Ciencia y Método: Conceptos Fundamentales

1. ¿Qué es una Cosmogonía?

Una cosmogonía es el resultado del deseo que ha tenido el ser humano de satisfacer su curiosidad. Concretamente, las cosmogonías son relatos míticos creados por el hombre, que explican el universo, su origen y consistencia. Posteriormente, dieron lugar a las cosmologías o ciencias del universo, en las cuales se integran ciencias como la física, las matemáticas y la astronomía.

2. ¿En qué consiste el Problema de la Demarcación?

Consiste en separar lo que es y Seguir leyendo “Cosmogonía, Ciencia y Método: Conceptos Fundamentales” »

Cosmología, Ontología y Gnoseología: Platón y Aristóteles – Escuelas Helenísticas

Cosmología de Platón

El pensamiento de Platón con relación a la constitución del universo es una síntesis entre el atomismo y la filosofía de Anaxágoras. Platón rechaza la solución atomista sobre el origen del universo debido al desorden. Propone que el orden debe provenir del Demiurgo, que actúa sobre el espacio. El Demiurgo puede entenderse como un Dios que actúa sobre la materia tomando las Ideas como modelo, o como una manera mítica que expresa la acción que configura la idea sobre Seguir leyendo “Cosmología, Ontología y Gnoseología: Platón y Aristóteles – Escuelas Helenísticas” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos

Teoría del Conocimiento

Pitagorismo: Reminiscencia o anámnesis. Conocer es recordar. Transmigración de las almas. Las matemáticas como iniciación a la dialéctica, el saber del filósofo. Interpretación matemática de la idea del Bien.

Parménides: Separación opinión-ciencia.

Crítica de Aristóteles: Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción, se alcanza el concepto. Según Platón, el conocimiento es posible gracias Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Ser Humano, Ética, Política y Cosmos” »

Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia

1.3 Los Presocráticos: El Pensamiento Cosmológico

Monistas

a) Los Jonios o Milesios

Los jonios o milesios, provenientes de Jonia, Asia Menor (costa del Egeo de la actual Turquía), incluyen a Tales de Mileto, su discípulo Anaximandro y el discípulo de este último, Anaxímenes.

Tales de Mileto: Se le atribuyen dos ideas filosóficas principales:

  1. El arjé es el agua. No como elemento físico-material (H2O), sino como cualidades naturales: humedad, fluir, filtrarse, solidificarse y evaporarse. Considera Seguir leyendo “Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia” »

Cosmología y Epistemología de Aristóteles: Universo y Conocimiento

El Universo Aristotélico

Cosmos: único, esférico, perfecto, limitado en el espacio, infinito en el tiempo.

En el centro del cosmos está la Tierra (geocentrismo), esférica e inmóvil; a su alrededor están las capas agua, aire, fuego (cuatro elementos simples), de los cuales, por combinación, surgen los demás seres materiales.

Por encima están las esferas celestes formadas por éter, 5º elemento simple (sustancia simple e incorrupta que no cambia, invisible y transparente) que llena todo el Seguir leyendo “Cosmología y Epistemología de Aristóteles: Universo y Conocimiento” »