Archivo de la etiqueta: cosmología

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Doctrina de las Cuatro Causas

Según Aristóteles, para explicar cualquier proceso es necesario tener en cuenta cuatro causas:

  • Materia: Explica por qué algo es como es y su capacidad de cambio.
  • Formal: La esencia o forma de algo, lo que lo define.
  • Eficiente: El agente que produce el cambio. Se distingue entre causas técnicas (producidas por un agente externo) y naturales (inherentes a la propia naturaleza).
  • Final (telos): La finalidad del cambio. Este concepto es central en la filosofía aristotélica, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Filosofía y Ética de Aristóteles: Cosmología, Antropología, Epistemología y Política

Filosofía y Ética de Aristóteles

Cosmología y Teología

La cosmología aristotélica tiene influencia platónica. Aristóteles expone sus ideas fundamentales sobre un universo finito, eterno, pleno y dividido en dos mundos: sublunar y supralunar (dualismo platónico).

Mundo Sublunar:

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

PLATÓN

Proyecto con gran finalidad política a través del diálogo literario-retórico (el diálogo expresa la búsqueda de la verdad que llevan a cabo los personajes que participan en él): juventud, transición, madurez, crítica, últimos.

Teoría de las Ideas

Influencias de pensamientos opuestos: Heráclito, continua transformación de las cosas, y Parménides, el ser es inmóvil, eterno y los sentidos son los que engañan. Para Platón hay doble realidad: el mundo de las ideas (mundo estático Seguir leyendo “Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »

Teoría de las Ideas de Platón y sus Implicaciones

PLATÓN

A) TEORÍA DE LAS IDEAS

La teoría de las Ideas de Platón consiste en afirmar que existe una clase de realidades eternas, inmutables, absolutas y separadas de las cosas físicas, a las que se puede acceder a través de la razón.

Razones que sustentan la teoría de las Ideas:

  1. Juicios comparativos y de valor: Cuando formulamos juicios de valor, solo es posible si presuponemos la Idea de justicia, en virtud de la cual y por comparación con ella decimos que las cosas son justas. Cuando realizamos Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y sus Implicaciones” »

Teoría de las Ideas de Platón

Problema cosmológico y génesis del mundo sensible

Platón solo dedicó un diálogo al problema de la cosmología, el Timeo. Parece ser que dos motivos llevaron a Platón a investigar este problema:

  1. Por un lado, el deseo de explicar las relaciones entre el mundo sensible y el mundo inteligible.
  2. Y por otro lado, el intento de eliminar el influjo de la concepción materialista y mecanicista de los atomistas.

La relación entre ambos mundos es aquí única: de imitación: El mundo de las Ideas es el paradigma Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón” »

San Agustín: Conocimiento, Cosmología, Antropología y Política

1. Conocimiento

Para San Agustín, no hay una distinción clara entre razón y fe. Ambas colaboran para comprender la única Verdad, revelada por la religión. La fe ilumina a la razón, y la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe y luego contribuye a la aclaración de sus contenidos.

San Agustín afirma la necesaria certeza de la propia existencia. La razón, buscando la verdad, se auto-trasciende al encontrar en ella las ideas, verdades inmutables que no proceden de la experiencia.

Distingue entre Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Cosmología, Antropología y Política” »

Filosofía de Aristóteles

Aristóteles nació en Macedonia en 384 a. C. Proveniente de una familia acomodada que trabajaba en la realeza, Aristóteles estudió y fue discípulo de Platón, ejerciendo como profesor. Al cabo de unos años fue expulsado de Atenas por una diferencia con los pitagóricos. Volvió de la mano de Filipo II para que se encargara de la educación de Alejandro Magno. Tras la muerte de este, Aristóteles se exilió de Atenas para no cometer el segundo crimen contra la filosofía, muriendo un año más Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles” »

Análisis Comparativo de los Modelos Cosmológicos Aristotélico y Ptolemaico

Respuestas ante el Orden en la Naturaleza

Teleología

Todo está previamente diseñado y tiene un fin (existencia de un ser sobrenatural).

Anaxágoras

El universo está gobernado por una inteligencia ordenadora (Nous).

Mecanicismo

La naturaleza es como una máquina y sus cambios se producen ante la misma causa el mismo efecto.

Demócrito

La naturaleza se compone de átomos que se mueven en el vacío sin fin.

Paradigmas Científicos

Paradigma: marco teórico el cual los científicos toman como referencia durante Seguir leyendo “Análisis Comparativo de los Modelos Cosmológicos Aristotélico y Ptolemaico” »

Modelos Cosmológicos a Través de la Historia: De Aristóteles al Big Bang

Modelos Cosmológicos Antiguos

Los pitagóricos elaboraron una cosmología acorde con sus creencias religiosas. Los cuerpos celestes, incluida la Tierra, son casi divinos, por lo que tienen que ser esféricos y sus órbitas circulares, ya que son formas perfectas. Pero para los atomistas no solo había infinitos mundos sucesivos, sino también simultáneos, cada uno con su propia estructura, ya que los átomos están en movimiento uniforme en el vacío y solo alterado por los choques. Cuando se juntan Seguir leyendo “Modelos Cosmológicos a Través de la Historia: De Aristóteles al Big Bang” »

Introducción a la Cosmovisión y la Metodología Científica

Metodología Científica

Método

Un método es un modo de pensar o de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la consecución de un fin.

Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos.

Deducción

La deducción es un proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Consiste en ir de lo general Seguir leyendo “Introducción a la Cosmovisión y la Metodología Científica” »